COMERCIO INTERNACIONAL
carrmen_g2312 de Julio de 2015
7.140 Palabras (29 Páginas)148 Visitas
COMERCIO INTERNACIONAL
Introducción
Para situarnos debemos destacar que el fenómeno conocido como Globalización hace que el mundo sea comercialmente un terreno muy transitado, en el cual consumimos productos de todas partes del planeta, ahora bien, se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países; siendo característico de épocas muy lejanas, desde el momento en el cual se exportaban Materias Primas desde el nuevo continente hacia los Países Europeos, y éstos posteriormente enviaban los Productos Manufacturados, realizándose un intercambio Internacional, y donde el transporte es la base de todas las operaciones mercantiles.
Los diferentes gobiernos se han preocupado por dar a los actos de comercio, normas legales necesarias para que a través de la observación de los preceptos jurídicos, estos actos pueden tener certeza, confiabilidad reiteración y permanencia entre las partes y entre las naciones, es ahí donde nace los diferentes tratados y convenios internacionales. Es indiscutible que el grado de participación de un país en el comercio internacional de bienes y servicios, como proveedor de ellos, le da a esa nación una posición e imagen tal, que le permiten participar activamente en el diseño de la política internacional. Como es el caso del llamado Grupo de los Siete, en el cual se encuentran representadas las naciones más industrializadas del mundo y que hace unos días se celebro en Alemania en la localidad de Krün específicamente.
El comercio internacional
Es la actividad comercial entre dos países. En este sentido, un país exportador envía productos y/o servicios a un país importador.
El comercio internacional suele ser utilizado como sinónimo de comercio mundial o comercio exterior. Esta modalidad comercial implica la existencia de economías abiertas (es decir, dispuestas a permitir el ingreso de bienes procedentes de otros países).
Obedece a dos causas:
1. Distribución irregular de los recursos económicos
2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.
Ventajas del comercio internacional
El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
2. Los precios tienden a ser más estables.
3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. (Exportaciones)
5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
Desventajas del comercio internacional
Pueden aparecer durante las negociaciones y también se daría a la situación económica, política y social de un país
1. Elevación de los impuestos, con esto no puedes transferir muchos productos. - Daño de mercancías.
2. Menor interés en los productos nacionales.
3. Mano de obra mal pagada y barata.
4. Comercio ilegal, piratería.
5. Explotación de unos países a otros.
Tratados y Convenios Internacionales
Los tratados son acuerdos legales entre las naciones que ayudan a facilitar relaciones de todo tipo entre ellas. Puede ser de muchas clases: de tipo económico, político, social, cultural, militar, entre otros. Gracias a estos los países se benefician mutuamente creando vínculos que, finalmente, favorecen a los firmantes y, por extensión, a todos los habitantes de los países. Los más habituales suelen ser los relacionados con la economía, en referencia a la exportación e importación de todo tipo de productos y servicios. Actualmente, los más importantes son los que se refieren a la cooperación entre países para el desarrollo, los considerados países del tercer mundo y los llamados países emergentes
El Convenio es un escrito celebrado entre Estados con un grado de formalidad menor al de un tratado. Normalmente, un convenio es acordado en aspectos Económicos y Comerciales entre los estados. Los convenios pueden estar dados entre dos Estados, denominado un Convenio Bilateral, normalmente celebrado para brindar facilidades en materias Comerciales. Pero también existe otra forma de convenio, celebrado entre más de dos Estados, el cual se denomina Multilateral, en el cual, el acuerdo tiene un carácter más normativo respecto de aspectos contemplados dentro del Derecho Internacional.
Ventajas de los Tratados y Convenios Internacionales
• Establecen un marco de seguridad para los exportadores e importadores, a través de un conjunto de reglas claras y precisas.
• Brindan un acceso seguro y preferencial a nuevos mercados.
• Proporcionan acceso preferencial a los mercados más importantes del mundo mediante la eliminación gradual de aranceles.
• Simplifican los trámites de exportación e importación.
• Permiten aumentar la disponibilidad de insumos y materias primas de mayor calidad y a mejores precios
Desventajas de los Tratados y Convenios Internacionales
• Desconocimiento de la existencia de un Tratado.
• Desinformación del contenido del Tratado.
• Desconocimiento de la mecánica de aplicación de los Tratados.
• Miedo a utilizar los Tratados Comerciales
Marco Jurídico del Comercio Internacional
Los efectos jurídicos del tratado y comercio internacional quedan completos desde el momento de su ratificación y desde él obliga jurídicamente a las naciones que lo convinieron. Las solemnidades religiosas, y entre ellas la más principal el solemne juramento de cumplir el tratado, han caído hoy en completo desuso. Aunque era frecuente también en la Edad Media, no se entregan hoy los príncipes sus prendas para asegurar la lealtad con que cumplirán sus promesas, y menos aún, dada la naturaleza del estado moderno, se otorgan territorios en hipoteca (que en el caso de incumplimiento quedan para el acreedor); únicamente en los tratados de paz se prolonga la ocupación territorial cierto tiempo para asegurar la ejecución de las estipuladas condiciones. También tiene solo importancia histórica la constitución de rehenes. Siglo y medio hace (paz de aquisgran de 1748) que no han obligado los príncipes a sus súbditos a responder con su libertad (el acreedor no tiene jamás derecho a la vía del rehén) del cumplimiento de las obligaciones por ellos contraídas. Hoy la fianza internacional, que no son otra cosa los tratados llamados de garantía, es el medio más común de aumentar la fuerza de las estipulaciones internacionales, logrando que uno o más terceros Estados respondan del cumplimiento de las mismas. Son en cierto sentido garantías los tratados por los que se promete respetar y defender la perpetua neutralidad de determinados territorios.
El tratado de garantís debe ser convenido expresa y solemnemente y puede extenderse a todas ó parte de las estipulaciones de un contrato, siempre que éste sea valido y lícito según los principios del Derecho internacional. El garante no está obligado a acudir a las armas en defensa de los derechos de cuya realización responde, sino agotando todos los medios pacíficos y hasta donde lleguen sus propias fuerzas.
Tratados de libre comercio más importantes:
• TLC
• Unión Europea
• MERCOSUR
• Tratado Asiático
• ALCA (Posteriormente)
• Los objetivos principales de estos tratados de libre comercio son:
• Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
• Promover las condiciones para una competencia justa.
• Incrementar las oportunidades de inversión.
• Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
• Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
• Fomentar la cooperación entre países amigos.
• Ofrecer una solución a controversias.
Países emisores del comercio internacional
Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.
Los países emisores del comercio internacional son los países exportadores de bienes o servicios los cuales son enviados a otros países con un fin comercial. El envío puede concretarse por distintas vías de transporte, ya sea terrestre, marítimo o aéreo. Incluso puede tratarse de una exportación de servicios que no implique el envío de algo físico.
Las exportaciones siempre hacen referencia al tráfico legítimo de mercancías y servicios. Por eso, las condiciones están regidas por las legislaciones del país emisor (el exportador) y del país receptor (el importador).
A.- Los 15 países con más exportaciones a nivel mundial en el 2013 de acuerdo con un reporte de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
1.- China:
...