ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSIDERACIONES SOBRE LA TEORÍA SOCIO-CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA


Enviado por   •  26 de Abril de 2015  •  1.700 Palabras (7 Páginas)  •  553 Visitas

Página 1 de 7

CONSIDERACIONES SOBRE LA TEORÍA

SOCIO-CRÍTICA DE LA ENSEÑANZA

El presente trabajo sobre consideraciones sobre la Teoría Crítica de la Enseñanza, ellos nos ilustran desde una óptica de cómo la ciencia social crítica da aportes significativo a la sociedad para superar sus problemas. Acercándonos, a la perspectiva crítica de la educación la cual debe someter sus objetivos, juicios y valores a la reflexión autocrítica, sin perder de vista que las cuestiones educativas no se resumen en lo individual, sino que comportan siempre una dimensión social y su resolución, por tanto, exige acciones colectivas. Además, en sus aportes nos indican que la estructura social es un producto significativo de la sociedad misma, la cual también produce significados particulares y garantiza su existencia, es decir, lo que limita los actos de un individuo es lo que el mismo pueda realizar.

Entre los aspectos Generales, mencionamos que la Teoría crítica, en filosofía, se denomina al cuerpo teórico principal de los filósofos y otros pensadores de diferentes disciplinas adscritos a la Escuela de Frankfurt: Theodor Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas, Oskar Negt oHerman Schweppenhäuser, Erich Fromm, Albrecht Wellmer y Axel Honneth entre otros.

La Teoría Crítica de la Educación es una construcción teórica, referida al ámbito de los fenómenos educativos que recoge los presupuestos filosóficos de la Teoría Crítica e intenta reflejarlos en la práctica educativa. La teoría "socio-crítica" se encuadra entre los modelos "políticos". En estos modelos subyace el paradigma del conflicto, el cual se entiende como un proceso derivado del poder y de la interacción que se produce en el seno de las organizaciones.

1.- Antecedentes Filosóficos

Existen tres (3) corrientes de pensamiento, en algunas de las filosofías que se desarrollaron en la antigüedad griega. Entre ellas mencionadnos las siguientes:

• Parmnides de Elea (540-470 A.C); en Parménides encontramos al primer filósofo auténticamente metafísico, su doctrina metafísica de Parménides se basa en el genial hallazgo contenido en esta afirmación: "Se debe pensar siempre que el ser es, y, que en cambio, el no-ser no es". O lo que es lo mismo: sólo el ser existe, mientras que el devenir es pura apariencia, ilusión de los sentidos. La doctrina metafísica de Parménides se basa en el genial hallazgo contenido en esta afirmación: "Se debe pensar siempre que el ser es, y, que en cambio, el no-ser no es". O lo que es lo mismo: sólo el ser existe, mientras que el devenir es pura apariencia, ilusión de los sentidos.

• Heráclito de Efeso (544-484 a.C); para Heráclito, no solo las cosas individuales salen del fuego y vuelven a él sino que el mundo entero perece en el fuego para luego renacer. Pero el aporte más trascendente de Heráclito, no es esta doctrina del fuego sino sus ideas respecto a la contradicción y el Lógos. Todo está pues en constante movimiento porque el mundo fluye permanentemente: "No es posible descender dos veces al mismo río, tocar dos veces una substancia mortal en el mismo estado, sino que por el ímpetu y la velocidad de los cambios se dispersa y nuevamente se reúne y viene y desaparece."

• La Sofística; Se movió entorno a una filosofía de tipo práctico, y son dos las ideas fundamentales que la caracterizan; su relativo escepticismo y su doctrina ético-política sobre el poder. ¿Qué pretendían los "sofistas"? En un sentido primitivo que apunta a una capacitación y aptitud política. La palabra brillante, hábil y oportuna era el principal instrumento para persuadir. Persuadir ¿de qué?: "Poder convertir en argumentos sólidos y fuertes los débiles".

• Protágoras, Georgias, Críticas;

-Protágoras de Abdera (481-411 a.c), en su escrito "Sobre la verdad" lanza la afirmación de que no existen verdades universalmente válidas y objetivas. Protágoras, No existen verdades universales y objetivas. De ese modo se constituye el hombre en regla y medida para todo lo que se quiera presentar como verdad, y consiguientemente, para todo lo que es valor, norma, ley, idea. Para fines políticos esta doctrina resultaba útil y práctica.

-Georgias, Cada uno mira las cosas a su manera. "Puede cada cual mirar las cosas a su manera.- Como cada cosa me parece, así es para mi; y como aparece a ti, así es para ti" (Hirschberger,).

-Críticas; Conducta regida por el provecho y el dominio.

(Socio critica) En la misma dirección se movió Gorglas. Por su parte, Critias, aporta una teoría hstórico-evolutiva. Hubo un estado primitivo y allí la vida del hombre estaba "en pleno desorden, a ras del animal y sometido al más fuerte; ningún premio para la virtud y ningún castigo para el vicio. Entonces creo yo que se les ocurrió a los hombres dar leyes" (Martínez Marzoa).

2. Modelos “Políticos”

La perspectiva crítica o socio-crítica no se conforma con explicar y controlar las relaciones sociales, sino que busca crear las condiciones mediante las que dichas relaciones puedan ser transformadas en acción organizada, en lucha política compartida por la que las personas superan la injusticia que desvirtúa sus vidas.

“Esta lucha política ha de llevar al género humano hacia la "emancipación“.

La teoría "socio-crítica" se encuadra entre los modelos "políticos".

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com