ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUENTAS NACIONALES


Enviado por   •  16 de Mayo de 2013  •  3.346 Palabras (14 Páginas)  •  400 Visitas

Página 1 de 14

Lección 2 Cuentas nacionales

La contabilidad nacional se enfoca desde dos puntos de vista: Desde el punto

de vista de la producción, esta se reparte entre el trabajo, el capital en forma de

intereses y el rendimiento de las empresas. En relación con la demanda, la

producción se consume o se invierte. Las cuentas realizadas desde

amplios enfoques tienen que ser necesariamente iguales en condiciones de

equilibrio.

2.1 Las Cuentas Nacionales

Como veremos una de las tareas fundamentales del gobierno consiste en

mantener el crecimiento económico, sin excesivas tasas de inflación o

desempleo, y esto no puede hacerlo sin algún método que le permita medir el

desempeño de la economía. El sistema de medición se denomina

Contabilidad del Ingreso Nacional, O sea el proceso de reunir y recopilar la

información necesaria para calcular el ingreso y producción total de bienes

y servicios generados por la economía de un país a lo largo de cada año.

2.1.1Producto Interno bruto.

El producto interno bruto es la suma del valor total de los bienes y servicios

finales que produce el país en un periodo determinado a precios de mercado, ya

sea por nacionales o extranjeros residentes.

2.1.1.1El PIB como gasto.

La forma más fácil y tal vez la más común de concebir el producto interno bruto

es verlo como la suma de todos los gasto realizados en la economía durante un

periodo determinado. Comprende los siguientes conceptos:

1 Consumo de bienes y servicios por los hogares.

2 Inversiones en productos para generar nuevos bienes y servicios.

3 Gastos gubernamentales destinados a los bienes y servicios.

4 Exportaciones netas: Ingresos provenientes de la exportación de bienes

y servicios menos el valor de la importaciones.

De una manera más formal definiremos el producto interno bruto como el

consumo más la inversión, más el gasto del gobierno, más las exportaciones

netas (que a su vez se definen como las exportaciones menos las

importaciones) o sea:

PIB = C + I + G +(X-M)

1. Consumo: Las cosas que compramos con los ingresos es decir, nuestro

consumo personal, caen dentro de varias categorías. Muchas veces

compramos bienes no duraderos, como el alimento y la ropa. Con menos

frecuencia adquirimos bienes duraderos, que tienen una mayor

duración, como los automóviles, refrigeradores y televisores. Y parte

importante de los ingresos se destina a la compra de servicios como la

tintorería, la atención medica, las películas y la asesoraría legal. La

14

combinación de estas tres categorías representa la mayor parte del

consumo personal, que es sin duda, la categoría de gastos más grandes

del PIB de un país.

2. Inversión: A menudo damos el nombre de ¨inversión¨ a la compra de

acciones, de bonos y de otros instrumentos financieros, pero este tipo de

inversión por parte de los individuos no cuenta cuando se suma el PIB.

¿Por qué? Porque presentan solo el intercambio monetario de otros

activos financieros como acciones y bonos, por lo cual no tienen relación

alguna con el producto interno bruto ni con el ingreso. Así pues,

las inversiones financieras no figuran en las estadísticas del PIB,

aunque los estipendios del servicio (por ejemplo, la comisión que se

paga a los corredores de bolsa)se incluye en la categoría de servicios.

Lo que sí se cuenta como inversión son los gastos realizados en bienes y

servicios físicos (reales) que las empresas necesitan para mantener

o aumentar la producción y ampliar su capacidad productiva. Hay varias

subcuentas dentro de esta categoría. La inversión privada neta es la

más grande de ellas. Con el adjetivo “neto” designamos la nueva

maquinaria, plantas, equipos y la instalación menos el costo de

remplazar lo que va deteriorándose. El adjetivo “privada” significa

inversión no gubernamental. “Interno” significa que las inversiones se

llevan a cabo en al territorio nacional, para distinguirlas de las

inversiones internacionales que forma parte del PIB de otra nación.

La inversión privada interna neta es una categoría más pequeña que el

consumo, pero no por eso menos importante pues es la que hace crecer

la economía. Finalmente, conviene advertir que los economistas

atribuyen los gastos de inversión únicamente a la empresa y el consumo

a las familias.

3. Gobierno. El gasto efectuado por el gobierno requiere ser explicado.

Cada año el gobierno compra bienes y servicios en grandes

cantidades: desde lápices, grapas y máquinas de escribir hasta

aviones de propulsión a chorro y tanques. Ese gasto se considera parte

del PIB del mismo modo que el consumo personal y los gastos de las

empresas. No obstante gran parte del gasto gubernamental cae dentro de

una categoría especial llamada pagos de transferencias. Dado que

estos pagos suponen la transferencia de los ingresos por impuestos

de los contribuyentes a otros grupos como los pensionados, los

beneficiarios de asistencia social y los dueños de bonos del gobierno, su

efecto en la economía es distinto al que ejerce el gasto gubernamental

directo sobre los bienes y servicios. Pero no por ello dejan de ser una

parte importante del gasto gubernamental total; de ahí que figure dentro

del producto interno bruto.

4. El sector externo. Este sector mide la inserción de la economía nacional

en la economía internacional. Las exportaciones representan un ingreso

para el país, aunque terminen incorporándose al consumo de otra nación. En

cambio las importaciones constituyen un gasto de consumo o inversión..

Conviene señalar que, cuando las importaciones son mayores que las

exportaciones, la diferencia neta se resta al PIB. Al sumar las categorías de

gastos agregados totales en la economía durante un periodo determinado.

15

2.1.1.2. El PIB como ingreso.

Como hemos visto, una manera de medir el producto interno bruto de un país

consiste en sumar los gastos. Pero los gastos representan ingresos para otros

agentes económicos, podemos llegar a la misma cifra sumando el ingreso de

todos. Este método ofrece la ventaja adicional de mostrarnos lo que obtiene

cada uno.

Antes de estudiar este método para calcular el PIB, llamado método de ingresos,

conviene profundizar un poco más en el concepto de ingresos. Todos queremos

percibir un ingreso y casi todos preferimos un ingreso alto a uno bajo, pero

cuales son las formas legales de ganar un ingreso en este tipo de economía,

hay cuatro formas. 1. Trabajar para recibir un ingreso o salario. 2. Consiste en

poseer alguna propiedad y cobrar el alquiler respectivo. 3. Consiste en

depositar dinero en un banco o prestarlo a una persona y obtener intereses. 4.

Podemos adquirir un negocio y obtener así una utilidad.

Por lo tanto si queremos calcular el PIB utilizando el método de ingresos,

debemos sumar el ingreso proveniente de: 1. Sueldos y salarios. 2. Renta. 3.

Intereses. 4. Utilidades. Las cuatro categorías son premios de los factores de la

producción. Lo importante es que con el método de ingresos se calcula el PIB

sumando los sueldos, la renta, el interés y las utilidades para obtener el ingreso

nacional.

16

Lección 3 Otros elementos de cuentas nacionales

3.1 Sueldos y salarios

Los sueldos y salarios son sin duda la categoría más extensa de las cuentas del

producto interno bruto medidas por el método de ingresos. Los sueldos o sea los

pagos que se hacen al factor de producción llamado mano de obra, constituyen

entre el 50 y 75 % del ingreso nacional en la generalidad de los países. A menudo

pensamos que son las cantidades que aparecen en el pago quincenal que

recibimos en nuestro trabajo, pero el ingreso neto de los empleados es mucho

menor que el sueldo nominal. Según las leyes de cada país, un porcentaje será

retenido por concepto de impuestos del seguro social o de los planes privados de

pensiones y para le seguro de gastos médicos. Es preciso incluir en el total de

estas deducciones si queremos tener una valoración exacta de los sueldos y

salarios totales.

3.2 La renta.

En cambio, el componente más pequeño del ingreso nacional es la renta.

Generalmente la concebimos como algo que pagamos por el uso de una casa o

departamento, pero en la contabilidad de los ingresos nacionales la renta abarca

el ingreso recibido por alquilar cualquier activo; por ejemplo, automóviles y

camiones. Además, para medir exactamente el valor de la vivienda como

generadora de ingresos también queda incluido dentro de esta categoría el valor

estimado de renta de las casas ocupadas por los dueños. Al hacer esto, las rentas

totales parecen mucho más grandes de lo que realmente son.

3.3 Intereses.

El interés como ingreso se calcula sumando todo lo que reciben las familias y las

instituciones financieras menos los intereses que pagan sobre los préstamos. Los

intereses recibidos por los tenderos de bono gubernamentales (Intereses sobre la

deuda pública) se excluyen den ingreso por este concepto y se consideran como

pago de transferencias gubernamentales.

3.4 Utilidades.

Por último, el ingreso recibido por las empresas y dueños de negocios, y una vez

deducidos los costos, se incluyen como utilidad dentro de las cuentas nacionales

de ingresos. Las utilidades empresariales plantean otro problema contable,

porque algunas se pagan a los accionistas en forma de dividendos y otras se

ahorran para ampliar los negocios. En las cuentas nacionales de ingresos, a

estas ganancias retenidas se les llama “Utilidades corporativas no distribuidas”

La suma de las cuatro categorías de ingresos (Sueldos, renta, interés y

utilidades) es igual al ingreso nacional, tal como lo define el sistema contable.

Adviértase, sin embargo, que no es tan grande como el producto interno bruto, ya

que no se incluyen ni impuestos directos a las empresas ni la

depreciación. Necesitamos agregar esas dos categorías para que el PIB de los

gastos, sea igual al que se obtuvo aplicando el método de ingresos.

17

3.5 Impuestos las empresas

La mayor parte de las ventas están sujetas a impuestos a esa actividad o al

consumo en consecuencia, el valor total de las ventas no es igual al ingreso total

que reciben las compañías, pus hay que deducir los impuestos, estos incluyen,

entre otras cosas, el impuesto que se paga por el consumo de alcohol, cigarrillos

y gasolina, así como el gravamen a las ventas o al valor agregado que se

incorpora la mayor parte de las compras o bien están “ocultos” en ellas. Esa cifra

debe agregarse al ingreso nacional para que sea compatible con el PIB

mediante el método de gastos agregados. La suma de ingresos nacional y del

total de los impuestos indirectos a las empresas nos da una cifra llamada

producto interno neto, que es PIB menos la depreciación.

3.6 Depreciación

Otro ajuste nos sirve para conciliar las dos técnicas con las que se mide el PIB.

Queremos que el PIB indique si la economía está creciendo o no; por ello, no

deseamos que la cuestión se confunda con la sustitución de la maquinaria y otros

bienes de capital deteriorados. Remplazar esa maquinaria no es lo mismo que

invertir en otra nueva que mejore la capacidad productiva de la economía, pero

aun así la inversión representa un ingreso para alguien. Por lo tanto, el total de los

negocios destinan hacia la depreciación de equipo viejo debe agregarse a la

suma del ingreso nacional y los impuestos indirectos para equilibrar ambos

métodos. El producto interno neto más la depreciación es igual al producto interno

bruto.

En opinión de algunos ecosistemas, el producto interno neto nos ofrece un

panorama más completo de la situación económica del PIB, porque la situación

de la capital no se manifiesta en el crecimiento y en el progreso económico. Otras

afirman que ese no importa, porque la depreciación a menudo se exagera para

obtener lecciones fiscales y por la dificultad de medirla exactamente. Pero

cualquiera que sea el valor de esos argumentos técnicos, los datos del PIB son

los que se citan más a menudo en los medios y en la literatura sobre el tema.

El PIB como valor agregado

En la práctica, los economistas no emplean ni el método de los gastos ni el de los

ingresos cuando calculan el PIB cada año. Ello se debe a que resulta

engorroso y costoso tratar de penetrar en esa selva que son millones de

declaraciones que son de impuestos y documentos que deben presentarse al

gobierno.

Los economistas se limitan a calcular el valor agregado de cada empresa y

lo comparan con el valor total de un producto en el punto de venta. Al saber cómo

se afecta este procedimiento, comprendemos mejor el proceso de producción,

tema que estudiaremos más a fondo en capítulos posteriores. El valor agregado

es el valor de la producción de una compañía menos el de todas los insumos

compradas a otras empresas.

Ejemplo:

Supongamos una economía muy simple en la que únicamente se produce leche.

18

En el año 2000 se producen 100 litros de leche, siendo el precio de la leche de €1

euro/litro. Por tanto, el PIB (2000) es de 100 euros (100 x 1)

En el 2001 se producen 110 litros de leche, siendo ahora el precio de la leche de

€1,2 euros/litro. El PIB (2001) es de 132 euros (110 x 1,2)

Si calculamos el crecimiento del PIB entre estos dos años obtenemos un 32%

(=(132-100) /100 = 0,32, 0,32*100= 32%), pero si eliminamos la variación del

precio el crecimiento es significativamente menor.

Si mantenemos en 2001 el precio del año anterior, entonces el PIB (2001) es de

110 euros (110 litros * 1 euro/litro). Luego el crecimiento del PIB sería del 10% (=

(110-100) / 100).

En el primer caso (crecimiento del 32%) hemos comparado PIB nominales (cada

uno medido en los precios vigentes en su ejercicio), mientras que en el segundo

caso (crecimiento del 10%) hemos comparado PIB reales (ambas PIB

medidos aplicando el mismo precio).

La ventaja del PIB real es que elimina la distorsión que produce la variación de los

precios y nos indica realmente cuanto crece o disminuye la economía.

¿Cómo se calcula el PIB real? Se aplica la siguiente fórmula: PIB real = PIB

nominal / deflactor del PIB

El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se ha

producido en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado. Es

un indicador parecido al IPC (índice de Precios al Consumo), si bien éste último

sólo tiene en cuenta aquellos bienes y servicios destinados al consumo, mientras

que el "deflactor del PIB" considera todos los bienes y servicios producidos en el

país.

En el ejemplo anterior, el deflactor del PIB sería 1,2 (= Precios 2001 / Precios

2000 = 1,2 / 1).

Luego:

PIB real (2001) = 132 / 1,2 = 110 euros

19

Lección 4 Teoría macroeconómica

Las dos grandes líneas de pensamiento en el estudio de la macroeconomía han

sido la escuela clásica y la escuela keynesiana. De estas dos grandes corrientes

han ido surgiendo posteriormente nuevas tendencias.

La principal diferencia entre ambas escuelas gira en torno a su modelo de curva

de oferta agregada:

Para los clásicos, que se fijan en el largo plazo, esta curva es vertical ya que la

producción de las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (se

produce siempre a pleno rendimiento).

Para los keynesianos, que se fijan más en el comportamiento de la

economía en el corto plazo, la curva de oferta es horizontal. A un nivel

determinado de precios se produce aquello que la gente demanda.

Veamos ahora otras características diferenciadoras entre ambas corrientes:

Competencia perfecta en todos los mercados.

Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que

todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.)

estén siempre en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste

de precios se encargará de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio).

El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro,

el desempleo que pueda existir es de carácter friccional (debido al tiempo que

la gente tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitación) o

voluntario (gente que no quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado).

La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno

empleo (a través de la función de producción).

Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La curva de oferta es vertical y es

la que determina el nivel de producción de equilibrio: variaciones en la demanda

tan sólo producen variaciones en los precios.

La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta

monetaria sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre

las variables reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios,

etc., una vez depurado el efecto de los precios).

La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una

situación de pleno empleo, por lo que estas medidas al final sólo se traducen en

subidas de precios. En definitiva, el Estado no debe interferir en la marcha de la

economía.

Este modelo es especialmente adecuado para explicar el largo plazo.

Competencia perfecta en el mercado de bienes, en cambio no se da

siempre en el mercado de trabajo debido al poder de los sindicatos (que impiden

que los salarios bajen cuando hay desempleo).

20

La rigidez de los salarios a la baja en el corto plazo puede provocar que el

mercado de trabajo no se encuentre en equilibrio y que exista paro

involuntario (en el modelo clásico cuando se daba esta situación los

salarios bajaban y desaparecía el paro, en el modelo keynesiano esto no se

produce).

La producción ofrecida por las empresas trata de cubrir la cantidad

demandada, siendo, por tanto, esta última la que determina el nivel de actividad

de la economía y, con ello, el nivel de empleo.

El dinero en el corto plazo puede afectar al nivel de producción ya que la

economía no se encuentra siempre en el pleno empleo. La política

monetaria puede tener efectos positivos.

También la política fiscal puede ser eficaz en el corto plazo para tratar de

relanzar una economía estancada. En definitiva el papel del Estado es a veces

necesario.

El modelo keynesiano es especialmente adecuado para el coto plazo. c) Modelo

de síntesis

Esta escuela, como ya hemos comentado, permite enlazar las teorías de Keynes

(centradas en el comportamiento de la economía en el corto plazo) con las de la

escuela clásica (centradas en el largo plazo).

Este modelo mantiene que en el muy corto plazo los precios y los salarios son

rígidos (tal como mantiene el modelo keynesiano), pero si analizamos un plazo

más amplio los precios y los salarios comienzan a ajustarse lentamente. A

largo plazo los precios son totalmente flexibles (modelo clásico.

Teorías neomarxistas

La mayor parte de los economistas marxistas, al analizar el problema del

desarrollo, basan sus argumentos en principios completamente diferentes a los

economistas ortodoxos. Según ellos, el problema no consiste en efectuar ajustes

en el sistema, ni criticar las premisas de la teoría estándar, sino que se debe al

sistema del capitalismo mismo.

Quizás al análisis neomarxista más conocido y más criticado de todos (y el más

importante para América Latina) sea el de Andrés Gunder Frank, que se conoce

comúnmente como la tesis Frank.

Frank sostiene que las relaciones entre los países subdesarrollados y las

naciones industrializadas, en el mundo capitalista, son como las de centros

metropolitanos con satélites periféricos que los sostienen. En este contexto,

los satélites no pueden desarrollarse, debido a que cualquier excedente

económico que se produzca en las zonas satelitales y que pudieran utilizar para

su propio desarrollo, es expropiado por el centro metropolitano. El resultado es

que las zonas satélites se mantienen subdesarrolladas debido al sistema que

pretende desarrollar, mientras los centros metropolitanos siguen avanzando.

La tesis de Frank destaca dos contradicciones principales, que el supone

21

inherentes al sistema capitalista. Vale la pena que examinemos ambas.

1. Contradicción de la expropiación/apropiación de los excedentes

económicos.

Marx explico hace mucho tiempo cómo el sistema capitalista, que se

caracteriza por el control monopólico, creó excedentes económicos, que no

fueron entregados a los creadores de esos excedentes –la mano de obra-, sino a

los poseedores de los medios de producción, a sea los capitalistas.

Posteriormente. Paul Baran hizo hincapié en que gran parte de los excedentes

potenciales que podían utilizarse para fines de desarrollo se gastan o

desperdician innecesariamente en el consumo de artículos de lujo por los

capitalistas que se encuentran en una posición de poder monopolista.

Así pues, según Frank, en tanto los países subdesarrollados sigan siendo parte

de la red internacional de capital monopólico, debemos esperar que los

excedentes económicos se transferirán desde los países periféricos hacia los

centros de poder monopólico, sea donde sea que éstos se encuentren.

2. Contradicción de la polarización metrópoli - satélite. El punto crucial de la

tesis de Frank se basa en el concepto marxista de la centralización. Marx

sostuvo la teoría de que la tendencia a largo plazo del capitalismo era que la

economía se centralizara cada vez más, a medida que las unidades

económicas menores se desmoronaran, victimas de la competencia y de los

ciclos económicos repetitivos. Este proceso provoca una fuga de poder de las

regiones periféricas hacia las metropolitanas. En ese forma, conforme el centro

metropolitano extrae cada vez más excedentes económicos, se incrementa

también el índice de expropiación y los satélites se empobrecen con mayor

rapidez.

Así pues, bajo el sistema actual, el proceso de desarrollo es, al mismo tiempo, el

proceso de subdesarrollo. Los dos procesos se refuerzan mutuamente, pero

como podemos observar son contradictorios.

Está relación metrópoli - satélite funciona en todos los niveles de la jerarquía

económica internacional. Los terratenientes locales explotan y se apropian de

cualquier excedente que pueda crear la clase campesina; sin embargo, a su

vez, el terrateniente se ve explotado por los intereses económicos de la zona

metropolitana más cercana, controlados por las zonas metropolitanas mayores

del país que, por su parte, están controladas por la clase dirigente de los países

industrializados mayores y más poderosos económicamente, y así

sucesivamente el ciclo continúa. En cada etapa de este proceso se elimina una

porción cada vez mayor de los excedentes, para reinventarlos y acelerar la

continuación del proceso mismo. En la figura 27-1 se presenta gráficamente esta

relación internacional entre la metrópolis y los satélites.

...

Descargar como  txt (22.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt