ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUESTIONAIO DE COSTOS

luistorres90Examen2 de Abril de 2017

2.503 Palabras (11 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 11

UNIDAD II

Mecanismo elemental de las cuentas de costos de producción y el estado de costo de producción.

  1. Definir y ejemplo del objeto del costo

La palabra costo tiene dos acepciones básicas:

  1. Puede significar la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para hacer algo. Ejemplo: su examen le costó 2 días de estudiar.
  2. Se refiere a lo sacrificado o desplazado en lugar de la casa.
  1. Analizar la diferencia entre un costo y un gasto:
  1. Costo: es una inversión recuperable, generalmente se presenta en los derechos activos.
  2. Gasto: es la inversión que se genera y se hace de forma directa o indirecta, necesariamente para la consecuencia de un bien tangible.
  1. Analizar los objetivos del cálculo del costo, sus elementos y sistemas de costo.
  1. Costo de producción:
  1. Materiales.
  2. Sueldos y salarios.
  3. Gastos indirectos de producción (fabricación).
  1. Costo de inversión: lo vendido.
  2. Costo desplazamiento o de institución: lo desplazado (en lugar de estudiar medicina estamos estudiando LAE.
  3. Costo incurrido: Se conoce con este nombre a la inversión del costo de producción puramente habida en un periodo determinado.
  1. Costo primo

Es la suma de los elementos del costo: material y mano de obra (sueldos y salarios)

  1. Costo de transformación o de conversión

Material, sueldos y salarios y gastos indirectos de producción.

  1. Costo de distribución

El artículo terminado, almacenado, controlado, hasta ponerlo en las manos del consumidor (gastos de venta)

  1. Costo financiero

Intereses descuento de documentos, comisiones, gastos de cobranza.

  1. Otros gastos

Los casos furtivos o de fuerza mayor, como una huelga, un incendio, un temblor, una inundación.

  1. Analizar los objetivos y sistemas del costo.
  1. Objetivos que persiguen la contabilidad de costos, el control de las operaciones y de los gastos, información veraz y oportuna y amplia.
  2. Su objetivo: precios de venta, normas o políticas de operación.
  3. Es el conjunto de procedimientos, técnicas y métodos
  1. Procedimiento: es la secuencia metodológica y ordenada para llevar algo acabo.
  2. Técnica: es la expresión del humano o de la actividad humana.
  3. Regla: es el conjunto de índices que hay que seguir.
  1. Distinguir entre costos directos y costos indirectos
  1. Los costos directos: son los que intervienen directamente en la producción.
  2. Los costos indirectos: son los que intervienen en una forma indirecta.
  1. Explicar los costos variables y los costos fijos
  1. Costo fijo: está integrado por los materiales directos, el costo de trabajo directo y gastos indirectos.
  2. Costo variable: donde intervienen los materiales, mano de obra y gastos indirectos variables.
  1. Interpretar con precaución los costos unitarios.
  1. Costo de adquisición de lo vendido: se conoce como “costo de los vendido o como costo de ventas que significa en palabras más sencillas o menos técnicas” lo que costo el haber vendido.
  2. Costo unitario de producción, sus componentes:
  1. Valuar los inventarios del producto terminado y el proceso.
  2. Conocer el costo de producción de los artículos vendidos.
  3. Tener la base del cálculo de la aplicación de precios de venta, y así poder determinar el margen de utilidad.
  4. Base para la toma de decisiones.
  1. Componentes: material, mano de obra directa y gastos indirectos.
  1. Cargos directos

Son aquellos elementos que pueden ser identificados, en cuanto a su cantidad y valor en cada unidad producida. Ejemplo: sueldos y salarios.

  1. Cargos indirectos:

Son aquellos elementos que completan el costo del articulo transformado, cuya cantidad y valor no es posible precisar dentro de cada unidad. Ejemplo: depreciación, mantenimiento, rentas y previsión social.

  1. Determinación correcta del costo unitario:

Puede decirse que el principal objetivo.

  1. Procedimiento de control por órdenes de producción:

Es aquel procedimiento de control de las operaciones productivas que se aplican, generalmente, a las industrian que producen por lotes, con variación de unidades, elaboradas. Ejemplo: mueblerías, ensambladoras y jugueteras.

  1. Procedimiento por control por clases:

Este procedimiento es una condensación o agrupamiento de órdenes de producción, debiéndose entender por clase por un grupo de artículos similares en cuanto a su forma de elaboración, presentación y costo.

  1. Contabilidad de costo

[pic 1]

  1. Clasificación de los costos[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25]

[pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33]

  1. Procedimiento por control de procesos

Es el que se emplea en aquellas industrias cuya producción es continua, en masa donde no hay gran variedad de artículos elaborados, ni se pueden cambiar las mismas, existiendo uno o varios procesos para transformación del material.

  1. Procedimiento por control de operaciones

Es una derivación del procedimiento por proceso.

  1. Costos históricos o reales

Son los costos efectivamente erogados en un ejercicio.

  1. Costos predeterminados

Son costos que mediante técnicas especiales se conocen anticipadamente.

  1. Costos estimados

Estos son aquellos, costos, se calculan sobre ciertas bases empíricas (conocimiento y experiencias).

  1. Costos de operación

Son los costos administrativos que realizan las empresas de servicios para llevar acabo su función.

  1. Costos estándar.

Es el cálculo hecho con bases generalmente científicos.

[pic 34]

[pic 35]

  1. Sistema de costos por órdenes de producción por ensamble

En esta variante del sistema de ordenes también se elabora una orden de producción en la que se acumulara los elementos necesarios (materia prima, mano de obra, y gastos indirectos”

  1. Principales estados financieros
  1. Estado de costo de producción
  2. Estado de costo de producción y venta
  3. Estado de resultados o de pérdidas o ganancias
  4. Balance general

  1. Los estados financieros se clasifican en:
  1. Estáticos
  2. Dinámicos
  3. Principales
  4. Secundarios
  1. Estáticos

Son aquellos cuyas cifras las presentan a una fecha determinada. Ejemplo: balance general.

  1. Dinámicos

Son aquellos que los resultados que representan son los realizados en un periodo (30 días). Ejemplo: estado de resultados y estado de costo de producción.

  1. Principales

Son aquellos cuyo contenido es más general, es decir la información que presentan debe ser más completa. Ejemplo: balance general.

  1. Secundarios

Son aquellos que analizan en forma amplia algunos renglones de los estados principales: el estado de costo de producción y el estado de costo de producción y venta.

  1. Existen 2 formas de presentación o formulación de este estado financiero (estado de producción)
  1. Orden de aparición de las cuentas:

Esta forma de presentación podríamos clasificarla como de acuerdo al orden de aparición de las cuentas, O sea, como se van a desarrollar en el proceso productivo.

  1. Costo primo más (+) gastos de fabricación igual a costo previo más (+) inventario inicial de producción en procesos menos (-) inventario final de producción en proceso.
  1. Con los siguientes datos de la cita. X S, A en el ejercicio comprendido del 1º de enero al 31 de diciembre de 2016 se elabora el estado de costos de producción en sus dos presentaciones:
  1. Compra de materia prima $200,000
  2. Mano de obra directa utilizada $300,000
  3. Fletes sobre compras de materiales $3,000
  4. Inventario inicial de materia prima $100,000
  5. Devoluciones sobre compra $20,000
  6. Gastos de fabricación $240,000
  7. Bonificaciones sobre compra $50,000
  8. Inventario inicial de producto en proceso $120,000
  9. Inventario final de materia prima $33,000
  10. Inventario final de productos en proceso $160,000

Primera presentación cita. X S, A en el ejercicio comprendido del 1º de enero al 31 de diciembre de 2016.

[pic 36]

Segunda presentación cita. X S, A en el ejercicio comprendido del 1º de enero al 31 de diciembre de 2016.

[pic 37]

  1. Al utilizar la técnica de inventarios perpetuos el Edo de costo de producción seria:

Ej. la cita. X S, A en el ejercicio comprendido del 1º de enero al 31 de diciembre de 2016.

Materia prima $250,000

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (693 Kb) docx (303 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com