ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUIDADOS DE ENFERMERIA CRISIS CONVULSIVAS

scampuslp9 de Junio de 2014

1.118 Palabras (5 Páginas)1.029 Visitas

Página 1 de 5

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CRISIS CONVULSIVAS

DEFINICIONES

• Crisis convulsivas: Son contracciones musculares que se suceden como consecuencia de descargas eléctricas anormales en las neuronas cerebrales. Pueden ser parciales (afectando solo a una parte del cerebro) o generalizadas (afectación cerebral total), dando lugar a la contracción repentina, violenta, involuntaria y a veces dolorosa de un músculo o de uno o varios grupos musculares. Además, las crisis pueden ser sintomáticas o desencadenadas por un estimulo transitorio que afecte la actividad cerebral (hipertermia, hipoglucemia severa, daño traumático, hemorragias del SNC, infecciones del SNC, efectos de drogas o fármacos o la retirada brusca de los mismos, etc.) o idiopáticas sin relación temporal con un estimulo conocido (epilepsias).

• Pródromos o auras: sensaciones de orden cutáneo, psíquico o motor que preceden a la crisis convulsiva, como por ejemplo acúfenos, sensación de malestar gástrico, mal sabor de boca, olores extraños, hormigueos, alteraciones visuales, etc.

OBJETIVO

Aplicar los cuidados necesarios al paciente con crisis convulsivas para evitar complicaciones o lesiones secundarias.

Alcance

A todos los enfermeros

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

• Mantener el material necesario de oxigenoterapia y aspiración, en condiciones óptimas para una posible intervención.

Durante la crisis

Las crisis parciales habitualmente son leves, no suelen alterar la conciencia y no suelen requerir más cuidados que la vigilancia y la administración de oxígeno al paciente.

- Identificar que se trata de una crisis convulsiva.

- Avisar al médico de la situación del paciente.

- Administrarle oxígeno y controlar la saturación con pulsioxímetro, si hay disponibilidad.

- Si se produce parada respiratoria, iniciar protocolo de reanimación.

- No intentar sujetar al paciente durante la crisis, pero si controlar y guiar sus movimientos para evitar lesiones.

- Retirar los objetos ambientales con los que el paciente pueda golpearse

- Permanecer con el paciente en todo momento

- Colocar acceso venoso periférico

- Administrar medicación según prescripción médica.

- Observar:

o Tipo de convulsión.

o Tiempo de duración.

o Características (movimientos oculares, automatismos…).

- Valorar estado de conciencia o alteración hemodinámica.

- Garantizar la permeabilidad de la vía aérea.

- Intentar mantener el cuello en hiperextensión, colocando una almohada bajo los hombros y la cabeza del paciente.

- Aspirar secreciones si precisa.

- Aplicar medidas de protección:

o Retirar prótesis dentales y gafas.

o Si es posible poner cánula de mayo. No intentar abrirle la boca por la fuerza para insertar la cánula ya que podría lesionar la mucosa bucal o provocar la rotura de piezas dentarias.

o Acomodar al paciente lo mejor posible (cama horizontal, barandillas elevadas, almohadas, aflojar ropa que dificulten los movimientos…). Intentar colocarle en decúbito lateral para evitar el riesgo de bronco aspiración.

- Medir la glucemia capilar.

- Tomar la presión arterial si es posible.

Después de la crisis

- Proporcionar un entorno tranquilo y seguro, sin excesiva iluminación, ni ruidos.

- Control de signos vitales y nueva glucemia.

- Realizar una valoración neurológica del paciente mediante la escala de coma de Glasgow.

- Efectuarle un examen generalizado para detectar la aparición de lesiones (erosiones, hematomas, heridas, rotura de piezas dentarias, fracturas…).

- Si ha habido incontinencia, realizar el aseo del paciente.

- Tranquilizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com