ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAE Crisis Convulsivas

ceac818 de Diciembre de 2013

2.616 Palabras (11 Páginas)934 Visitas

Página 1 de 11

CRISIS CONVULSIVAS

El sistema nervioso consiste en una red compleja muy organizada de miles de millones de neuronas, así como un número incluso mayor de células gliales. Las estructuras que lo conforman: encéfalo, nervios craneales y sus ramas, médula espinal, nervios raquídeos, y sus ramas ganglios, plexos enteritos, y receptores sensoriales. El encéfalo se encuentra en el cráneo y comprende más de 100 mil millones de neuronas. La medula espinal se conecta con el encéfalo a través del agujero occipital del cráneo y la rodean los huesos de la columna vertebral. Posee cerca de 100 mil millones de neuronas.

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, los cuales integran y correlacionan muchos tipos distintos de información sensorial que llegan a ellos. Además el SNC es la fuente de pensamientos, emociones y recuerdos. La mayoría de los impulsos nerviosos que estimulan la contracción muscular o las secreciones glandulares se originan en el SNC.

El sistema nervioso desempeña 3 funciones primordiales:

• Función sensorial: los receptores sensoriales detectan estímulos internos como el aumento de la acidez sanguínea, o externos, como una gota de lluvia que cae en el brazo. Las neuronas que transmiten la información sensorial al encéfalo o la medula espinal se denominan neuronas sensoriales o aferentes.

• Función de integración: el sistema nervioso integra (procesa) la información sensorial al analizar y amanecer una parte de ella, lo cual va seguido de la toma de decisiones acerca de las respuestas apropiadas. Las neuronas que se encargan de esta función llamadas interneuronas (neuronas de asociación), forman la inmensa mayoría de las que hay en el cuerpo humano.

• Función motora: consiste en responder a las decisiones de la función de integración. Las neuronas encargadas de esta función son motoras o eferentes, que trasmiten información del encéfalo y de la médula espinal a las diversas estructuras corporales. Los órganos y las células en las cuales se distribuyen las neuronas motoras se denominan efectores.

CRISIS CONVULSIVAS.

Las convulsiones son el resultado de una alteración funcional del cerebro que provoca cambios a nivel de conciencia y respuestas sensoriales y motoras involuntarias. El efecto puede variar desde una disfunción menor a una alteración funcional cerebral grave. Pueden provocar ataques convulsivos pasajeros que desaparecen cuando se corrige la causa, diversas alteraciones metabólicas o toxicas como la hipoglucemia, la uremia, la anoxia cerebral, la sobre dosis farmacológica o la abstinencia de alcohol. Las convulsiones generalizadas suelen ser debidas a una meningitis o a una alteración del desequilibrio electrolítico.

Las convulsiones febriles pueden ser el síntoma inicial de una enfermedad febril aguda y se ve primordialmente en niños de 6 meses a 3 años. Se trata de convulsiones generalizadas que se producen ante un momento rápido de la temperatura y por lo general duran menos de 20 minutos.

En un 80 a 90 % de los casos de convulsiones febriles son generalizadas y breves habitualmente clónicas, pero pueden ser tónicas o bien consistir solamente en la pérdida de la conciencia e hipotonía muscular. (Atónicas). El carácter dramático y la brevedad de muchos episodios convulsivos no permiten una observación adecuada de la localización por parte de los padres, a veces el médico tampoco lo puede detectar. La cifra de 15 % como frecuencia de crisis focales en el total de niños con convulsiones febriles incluye las crisis unilaterales que en algunos casos son generalizadas por su patógena, aunque tanto su expresión clínica crítica como sus secuelas son focales.

Es fundamental detectar la duración de las convulsiones febriles y muchas veces es necesario utilizar con los padres parámetros que les permita recordar el tiempo transcurrido con mayor precisión. Podríamos indicar como severas las convulsiones febriles que se prolongan por más de quince minutos o más.

Cuando se plantean los riesgos secuelares de una afección cerebral aguda surgen inevitablemente tres áreas denominantes en la expresión clínica de dichas secuelas: epilepsia, retardo mental y trastornos motores.

ETIOLOGÍA

• Herencia.

• Hipoxia.

• Traumatismos.

• Tumores.

• Infecciones.

• Trastornos metabólicos.

• Idiopática.

El lóbulo frontal es el que ocasiona las convulsiones.

DIAGNOSTICO

• Examen neurológico.

• Estudio de EEG.

• TAC craneal.

• Resonancia magnética nuclear.

• Ecoencefalograma.

• Pruebas de laboratorio. Las alteraciones de la glucemia pueden ser la causa o el resultado de convulsiones.

• Gases en sangre arterial. La hipoxia puede ser la causa o refutado de las convulsiones.

• Determinación de electrolitos. Las anomalías electrolíticas pueden ser el resultado de las convulsiones prolongadas.

• Punción lumbar está contraindicada cuando hay aumento de la presión intracraneal.

TRATAMIENTO

El tratamiento como profilaxis y durante las convulsiones entre los más utilizados son:

• Carbamazepina.

• Fenobarbitral.

• Ácido Valproico.

• Diazepan.

Así mismo, durante una crisis hay cientos acciones que realizar entre las cuales están:

• Durante una crisis no hay buen intercambio de oxigeno, por lo mismo el niño necesita ayuda con puntas nasales para evitar una hipoxia cerebral.

• Evitar que el niño se golpee colocando una almohada en la cabeza.

• Alejar muebles con los que se pueda lastimar.

• Colocar un pañuelo de tela dentro de la boca para favorecer la permeabilidad de las vías aéreas.

• Observar el tipo de crisis y la duración de la misma.

• Después de la crisis verificar si hubo relajación de esfínteres y si es así ayudarlo a su limpieza porque esto evita que el niño se avergüence.

• Administración de Administración de medicamentos.

• Observar el tipo de crisis y la duración de la misma.

VALORACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DEL NIÑO

Paciente femenino de 11 meses con fecha de nacimiento de 20 de Abril de 2012 en Guadalajara, Jalisco. Gesta 1 nacida por un paro eutócico con una duración del embarazo de 38 semanas, contando con atención prenatal durante todo el embarazo, el parto fue atendido en el hospital general regional # 46. Teniendo una calificación de pagar de 8/9 x lo cual no requirió incubadora. Nació pesando 2700 g con una talla de 48 cm. Su esquema de vacunación se encuentra completo de acuerdo a su edad. Esta es una familia nuclear d padre madre y la hija única.

Su alimentación se basa alimentos picados así como ayuda para comer, la madre refiere que la niña bebe leche en mamila y pocas veces en vaso. Los alimentos preferidos de la niña los de sabor dulce como la gelatina flan y pan dulce pero también el pollo y la carne asada. La alimentación semanal consta de cereales 3 veces a la semana, frutas toda la semana así como jugos, licuados y carnes, mientras que el huevo lo consume de 2 a 3 veces a la semana. El agua que se consume en casa es de garrafón. Al momento de la cocción de los alimentos las frutas y verduras las lavan y las carnes se cuecen y fríen regularmente.

Con respecto a la eliminación no hay ningún problema y su evacuación urinaria es amarilla claro no presenta algún olor desagradable y con respecto a las evacuaciones son sólidas y de color café. Los movimientos peristálticos son normales. Aún no tiene control de esfínteres y por lo tanto su eliminación es por medio de pañal.

Con respecto al descanso y sueño no duerme con algún objeto pero la madre refiere que necesita que alguna persona conocida este con ella hasta el momento que se duerma, las horas que duerme son de aproximadamente de 12 horas ininterrumpido, tranquilo; duerme una siesta de 2 horas por la tarde.

Debido a la edad vestirse y bañarse lo realiza con ayuda, el baño total es diario o algunas veces cada tercer día. El lavado de manos se lo realizan 3 a 4 veces al día. Ya que la niña cuenta apenas 6 dientes estos se los lavan de 1 a 2 veces al día con una gasa y agua.

No tiene ningún problema en cuanto a la movilidad y la postura de acuerdo a su edad ya que la niña mantiene la cabeza erguida, rueda sobre si misma, pasa objetos de una mano a otra, se sienta sola, camina con apoyo.

En cuanto a su oxigenación la niña respira por la nariz pero cuenta con alteración de esta, debido a que presenta crisis convulsivas que lo presenta con cianosis; los fumadores que se encuentran en casa son factores de riesgo para presentar alguna enfermedad respiratoria.

En cuando su comunicación va de acuerdo a su edad, fija la mirada, sonríe, sigue los objetos y comienza a decir palabras que ya se le entienden. Le gusta jugar de preferencia con muchos niños de acuerdo a su edad. La manera de recrearse es por medio de juguetes, juegos con más niños y con el perro. Su seguridad solo se ve afectada dentro del hospital debido a la altura de las cunas y que los varándoles pudieran estar ausentes.

EXPLORACIÓN FÍSICA

El aspecto general de la niña es bueno, mantiene una buena higiene, los miembros son proporcionales a la estatura de la paciente, al momento de que se le

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com