ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cadena Productiva


Enviado por   •  21 de Abril de 2014  •  2.204 Palabras (9 Páginas)  •  523 Visitas

Página 1 de 9

CADENA PRODUCTIVA

El término cadena productiva es muy utilizado en la ingeniería agronómica y en la ingeniería de procesos para describir la secuencia de actividades requeridas para elaborar un producto (que puede ser un bien o un servicio).

Cada una de esas actividades o etapas constituye un eslabón en el proceso de fabricación o en el de prestación de dicho servicio. En el interior de la mayoría de los eslabones se puede identificar a un grupo de firmas de un dado sector (en la cadena panificadora participan, entre otros, el sector agrícola, los molinos harineros, los proveedores de insumos varios, la industria panificadora y las empresas comercializadoras; en los respectivos eslabones se insertan un conjunto de agricultores, un conjunto de molinos harineros y así sucesivamente).

En algunos casos los eslabones contienen un número reducido de empresas, en otros un número relativamente elevado y en otras una única firma. Existen también cadenas en las que una firma participa de varios eslabones. Desde el punto de vista geográfico las cadenas pueden estar en un único territorio, abarcar varios territorios o ser de naturaleza global. Al realizar un análisis de una cadena productiva se identifica a todas las empresas que contribuyen a la producción de un bien o servicio. Se pueden determinar, además, las acciones que se podrían realizar para apoyar a estas empresas.

Lo que pone en evidencia el concepto de cadena productiva es la existencia de una forma de organizar todos los procesos vinculados con un producto o servicio. La aplicación de la definición a un caso concreto, como el de la cadena del cuero, puede dar lugar a diferentes esquemas (ya que no hay reglas únicas al respecto de cómo realizar estas representaciones). Se ilustran, como ejemplo, dos formas de representar la cadena del cuero.

En el esquema anterior se han puesto en evidencia los sectores a los que pertenecen los actores que participan en la cadena (que han sido identificados como producción ganadera, frigoríficos, industria del curtido e industria del calzado, manufactura y comercialización), las etapas del proceso en las que intervienen y las principales actividades que se realizan en cada etapa.

Tal como se anticipó, en cada una de las actividades participan, en principio, un conjunto de firmas. El esquema de una cadena sería más complejo si se decidiese considerar además los múltiples vínculos que pueden tener las empresas que están en cada eslabón.

Puede ocurrir que empresas o productores primarios asuman roles en varios eslabones dentro de una misma cadena. Esta situación es común en la actividad industrial argentina (y se manifestó en la mayoría de las cadenas que participaron de las actividades del Programa). Existen incluso casos de integración en los que un único grupo empresario de gran envergadura ocupa, con varias empresas que le pertenecen, cada uno de los principales eslabones.

También se presenta el caso en que una empresa participa en el mismo eslabón de diferentes cadenas. A título de ejemplo se menciona que los fabricantes de envases pueden integrar cadenas tan distintas como la de productos de cuero, medicamentos, juguetes o repuestos de automóviles. Un dibujo que abarque todas las relaciones sería un laberinto difícil de seguir (y que no aportaría información significativa a la descripción).

En la mayoría de los casos las cadenas productivas son un resultado espontáneo de la necesidad de lograr eficacia y eficiencia en la producción de un bien. En este libro se considerará al concepto como una herramienta de valor descriptivo. El instrumento analítico adecuado para definir los puntos críticos en los que es posible incrementar esa eficiencia es el análisis del valor generado a lo largo de la cadena.

CLUSTERS

Economías de aglomeración

Las economías de aglomeración, que datan probablemente de la época en la que se construyeron las primeras grandes ciudades y centros de excelencia en el mundo, fueron estudiadas formalmente por primera vez a fines del siglo XIX por Alfred Marshall, quien identificó los beneficios que se generaban a partir de la concentración geográfica de una determinada actividad económica. Para Marshall (1957) existen ventajas que “los que se dedican a igual industria derivan de la mutua vecindad”.

Marshall señaló cuatro razones a favor de la concentración de una industria en un determinado lugar:

i) La creación de una “habilidad profesional hereditaria”, originada en que la información fluye con facilidad en un ámbito territorial reducido pudiendo ser compartida por todos los actores que operan en el mismo;

ii) La instalación en las proximidades de un gran número de industrias subsidiarias que proporcionan materiales y permiten economizar en insumos;

iii) La generación de un mercado de mano de obra especializada que beneficia tanto a los trabajadores como a las empresas;

iv) La utilización de maquinaria altamente especializada.

Estas economías de aglomeración permiten a las empresas incrementar su competitividad en el marco de una estrategia orientada a competir sin dejar de cooperar.

Sobre la base de estas razones se podría suponer que, en el caso de las firmas pequeñas, las economías de aglomeración podrían reducir las limitaciones para lograr una productividad similar o cercana a la de aquellas de mayor tamaño. En la mayoría de los contextos, y en buena parte de la literatura, los conceptos de economía externa y externalidad son utilizados indistintamente.

Los clusters: un fenómeno global

Michael Porter fue también pionero en el análisis de una estructura que representa los beneficios que, en lo que hace a la competitividad, brindan las economías de aglomeración: los clusters.

Desde la perspectiva de Porter, los clusters son “concentraciones geográficas de empresas interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios, empresas en sectores próximos e instituciones asociadas (universidades, agencias gubernamentales, asociaciones empresariales, etc.) en ámbitos particulares y que compiten pero que también cooperan”.

La mayoría de los autores que han analizado a los cluster coincidirían en que su existencia depende de tres condiciones:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com