ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cadenas Productivas

Ninguno_nadie18 de Junio de 2013

3.897 Palabras (16 Páginas)1.427 Visitas

Página 1 de 16

TÍTULO: Análisis de las Cadenas Productivas Agroindustriales Bajo la Óptica de la

Dinámica de Sistemas: Una Aproximación al Caso de las Cadenas Productivas

Agroindustriales en el Departamento de Bolívar1

Juan Carlos Vergara Schmalbach, Julio Amézquita López,Francisco Javier Maza

Ávila

RESUMEN

Un análisis completo de las cadenas productivas, bajo una óptica holística

proveerá de información importante, para justificar acciones que encaminen el

desarrollo de un subsector específico, dentro de la industria manufacturera.

Basados en la dinámica de sistemas, se facilita la modelación de los

encadenamientos entre actores, para la posterior comprensión de las relaciones

de causalidad existentes y descifrar sus comportamientos.

El objetivo propuesto en este artículo es mostrar al lector las ventajas de emplear

la simulación de redes dinámicas en las cadenas productivas agroindustriales,

como una herramienta complementaria para el estudio a partir de la evaluación de

escenarios posibles, que propendan el desarrollo regional, especialmente en

territorios de urgencia social y económica manifiesta, como es la subregión de los

Montes de María.

Este artículo es el fruto de varios años de investigación del grupo Ciencia

Tecnología y Sociedad del Programa de Administración Industrial de la

Universidad de Cartagena, con asocio de la Secretaría de Agricultura

Departamental y el SENA.

PALABRAS CLAVES: Dinámica de sistemas, simulación, cadenas productivas

agroindustriales, cadena de suministro, diagrama de influencia.

ABSTRACT

1 Este documento nace del proyecto de investigación titulado “Caracterización de las cadenas productivas hortofrutícolas

del Departamento de Bolívar 2005 -2007, mediante modelos de redes”, realizado por el grupo Ciencia, Tecnología,

Sociedad más Investigación (CTS+I) del Programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena.

A complete low analysis of the productive chains a holistic optics will decide of

important information to justify actions than lead the development of a specific subsector

inside the manufacturing industry. Based in the dynamics of systems, you

make easy the modelation of the enchainments between actors for the later

understanding of the relations of causality existent and deciphering his behaviors.

The objective proposed in this the article is to show the advantages of using the

simulation of dynamic nets in the productive agroindustrial chains that you would

complement for the study as from the evaluation of possible scenes, like a tool that

are inclined to the reading device the regional development, especially in

emergency social and economic lands as Montes de María.

This article is the fruit of several fact-finding years of the group Ciencia Tecnología

and Sociedad and the group Métodos Cuantitativos de Gestión of the Program

Administración Industrial of the Universidad de Cartagena, with association of

Departmental Agricultura's secretary's office of Bolívar and the SENA.

KEY WORDS: Dynamics of systems, simulation, productive agroindustrial chains,

supplying chain, diagram of influence

INTRODUCCIÓN

La simulación es un efectivo camino para comprender como funciona un sistema

complejo, donde participan diferentes actores caracterizados por variables

interrelacionadas. Las investigaciones recientes han demostrado que la simulación

es una forma efectiva para estudiar los comportamientos dados en una cadena de

suministro (LIU,J. et al. 2004, pág. 1378).

Una de las metodologías de simulación, que permite analizar sistemas complejos

con bajos requisitos matemáticos y de programación, es la Dinámica de Sistemas,

creada por Jay Forrester entre los años 50 y 60 en el Massachusetts Institute of

Technology (MIT) (FORRESTER, 1995). La dinámica de sistemas se aplica para

el análisis de fenómenos en diversas áreas como la biología, medicina, la industria

manufacturera, tecnologías de información, la logística y consultoría (WYATT,

2005, pág. 2), flexibilidad aprovechada por su fácil comprensión y capacidad para

modelar cualquier tipo de sistemas.

En el enfoque sistémico es posible visualizar los términos “encadenamiento

productivo” y/o “alianza productiva” como un diagrama donde se encuentran

ilustrados los actores o agentes del sistema y sus relaciones o contratos en el

tiempo. Estas condiciones que determinan la competitividad de las organizaciones

y el bienestar de las personas, se pueden circunscribir a un territorio específico,

como lo es la región del Caribe Colombiano, el Departamento de Bolívar o la

subregión de los Montes de María.

Sin embargo, en los estudios locales es aún incipiente el uso de técnicas que

requieren un esfuerzo sostenido, para documentar bases de datos confiables

sobre georeferenciación de activos naturales y especies vegetales o animales;

productividad agrícola y rendimientos postcosecha, comportamiento de flujos de

comercio y factores logísticos relacionados como costos, tiempos de transito,

márgenes de intermediación o tarifas.

Estas bases de datos (aun estando incompletas o con rangos elevados de

tolerancia o error) pueden alimentar una simulación, que caracterice las relaciones

entre actores y variables del sistema, para lograr en el presente tomar decisiones

sobre políticas públicas, decisiones de inversión o revisar efectos de mercado,

restricciones en la capacidad, pero también, permiten proyectar hacia el futuro

intervención de nuevos agentes (productores, comercializadores, transportistas

etc.) o desviaciones por cambios de precios o volúmenes, que permitan realmente

mejorar las condiciones de los 344.320 habitantes (ver anexo 1, DANE) de la

subregión.

Luego, gracias a la dinámica de sistemas, se podrá mejorar la comprensión del

sistema de producción y abastecimiento de una empresa o red de empresas,

analizando las consecuencias de las decisiones o alternativas propuestas antes de

que puedan ser llevadas a la práctica (PARRA, C.M. et al. 2006, pág. 168) y suele

ser usada para el control de procesos, soporte de decisiones y planeación

proactiva (BANKS,J. et al. 2002).

La dinámica de sistemas tiene su base en el registro de los cambios de las

variables a través del tiempo (MARTIN, 2000, pág. 7), condición pertinente para la

simulación de la dinámica dada en empresas industriales. La aplicación de la

dinámica de sistemas para modelar la cadena de suministro tiene sus raíces en la

dinámica industrial (FORRESTER, 1958).

Las investigaciones en dinámica de sistemas relacionadas con cadenas de

suministro, se dividen en tres grupos (ANGERHOFER,B.J. et al. 2000, pág. 344):

- Investigaciones concernientes con la contribución teórica y construcción de

modelos.

- Investigaciones que emplean modelos de dinámicas de sistemas para resolver

problemas.

- Investigaciones que trabajan en implementar las aproximaciones del modelo

Los primeros avances dados en la simulación de cadenas de suministro, tiene su

origen en los trabajos iníciales llevados a cabo por Forrester (1961), donde se

dieron los principios del modelo de una cadena de suministro simplificada (ver

figura 1), con la introducción por parte de Sterman (1989) de la representación del

conocido juego de la cerveza simulado en un software, para el diseño de redes

dinámicas (Sterman empleó el software I Think, desarrollado en la MIT) donde se

consideran variables como: demanda, inventario, órdenes de pedidos, tiempos de

entrega, retrasos en el sistema (delay), despachos y unidades pendientes

(backlogs).

Figura 1. La cadena de suministro de Forrester (1961)

Estos estudios demostraron, que los sistemas de manufactura no tienen una

representación matemática exacta de su comportamiento (PEÑA,G. et al.2003).

Los tiempos de retrasos, las condiciones de incertidumbre y la no linealidad hacen

que estos modelos generen resultados imprevistos.

La base de un modelo construido a partir de la dinámica de sistema es una

hipotética explicación básica, pero completa, de un sistema real, el cual es capaz

de reproducir los comportamientos de entradas y salidas de datos (ROBINSON,

2006, pág. 793).

LAS CADENAS PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALES

Una cadena de suministro es una red de compañías que realizan funciones de

suministro de materiales, transformación de estos materiales en productos

intermedios o acabados y la distribución de estos productos acabados para los

clientes (COPE,D. et al.2007, pág. 1887).

En esta primera fase de investigación abordada por este artículo, se plantea la

metodología de simulación de cadenas productivas como parte de la construcción

teórica y modelación de sistemas. Las cadenas productivas agroindustriales se

manifiestan como cadenas de suministros, que no están descritas por una sola

secuencia lineal; el producto no sigue una línea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com