ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calendario Productivo

marisol6522 de Noviembre de 2013

2.352 Palabras (10 Páginas)1.001 Visitas

Página 1 de 10

CALENDARIO PRODUCTIVO Y PROYECTO PRODUCTIVO.

Calendario: referido a un sistema convencional de distribución de un año en: meses, semanas y días tomando como referencia el movimiento de rotación y traslación de la tierra con respecto al sol, calculado sobre dos equinoccios sucesivos (primavera - otoño), referencia tomada como elemento principal para la producción económica agrícola.

Productivo: viene del término producir que está relacionado con procrear, criar, dar fruto, utilidad, beneficio, entre otros.

Calendario Productivo: es la herramienta de investigación etnográfica desde lo productivo. Se utiliza como instrumento de investigación local, estrategia pedagógica, recurso didáctico y se convierte en un patrimonio cultural de pueblos y comunidades.

Objetivo Primordial.

Crear espacios de formación integral del nuevo republicano, en los cuales se fortalece el autofinanciamiento, la autogestión, la participación comunitaria a través de la educación y el trabajo como proceso fundamental para alcanzar los fines de las políticas y filosofía de la nueva escuela.

Algunas recomendaciones para su elaboración.

• Organizar mesas de trabajo:

-.Docentes.

-.Alumnos.

-.Representantes.

-.Miembros de la comunidad.

• Elaborar encuestas.

• Visitas a algunos lugares de la comunidad (casas, comercios, módulos de salud, módulos culturales, entre otros.

• Análisis y tabulación de las encuestas.

• Construcción de mapas, croquis, entre otros.

• Aplicar FLOR (Fortalezas, Limitaciones, Oportunidades y Resistencias).

• Jerarquizar, seleccionar y organizar la información necesaria para hacer el calendario según los resultados, necesidades, posibilidades y recursos del medio.

Un posible formato para realizar plan de acción estratégico.

Elementos Constitutivo del Calendario.

1. Reseña histórica.

2. Diagnóstico.

3. Justificación.

4. Objetivos generales.

5. Objetivos específicos.

6. Plan de acción estratégico.

Aspectos que se deben tomar en cuenta para la elaboración del instrumento de recolección de datos.

• Historia de la comunidad.

• Mapa de la localidad.

• Producción predominante de la comunidad.

• Agricultura, Cría, Caza, Pesca, Artesanía y Gastronomía.

• Subsistencia comercial.

• Servicios existentes.

• Efemérides.

• Tradiciones y costumbres.

• Enfermedades comunes de la comunidad.

• Flora y fauna predominante.

• Medicina tradicional local.

• Organizaciones existentes.

• Clima predominante de la localidad.

Proyectos Productivos

Los proyectos productivos tienen por objetivo, impulsar el establecimiento y desarrollo de microempresas, que estimulen la generación de empleos, mejoren el nivel de vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios en su tierra.

Es importante a su vez reconocer las características del sector productivo, para comprender quienes están llamados a desarrollar estos proyectos:

Quiénes pertenecen al sector: Las personas y empresas que realizan actividades relacionadas con la agricultura, minería y la industria.

Qué producen: Bienes materiales destinados a satisfacer las necesidades humanas.

Cómo producen: Se basan en diferentes tipos de relaciones de producción y utilizan diversas tecnologías.

Clasificación de los Proyectos

Los Proyectos pueden clasificarse según la óptica que se realiza el mismo y pueden ser:

a) Según el tipo de bienes y/o servicios que genera:

• Proyectos que generan bienes y/o servicios de consumo final.

• Proyectos que generan bienes intermedios.

• Proyectos que generan bienes de capital.

b) Según los sectores productivos:

• Proyectos agropecuarios: abarcan todo el campo de la producción animal y vegetal.

• Proyectos industriales: relacionados con la actividad manufacturera y con la parte extractiva y el procesamiento de los productos de la pesca, agricultura y actividad pecuaria.

• Proyectos de infraestructura social: relacionados con la satisfacción de las necesidades básicas de la población, educación, salud, redes de agua y alcantarillado.

• Proyectos de infraestructura económica: incluye los proyectos de unidades productivas que proporcionan a la actividad económica, ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, como ser energía eléctrica, transporte y comunicaciones.

c) Según la óptica de evaluación de proyectos:

Esta clasificación permite diferenciar lo que es un proyecto privado de un proyecto público.

• Proyectos que generan bienes específicos o de mercado: son bienes con consumo divisible, este consumo es generalmente voluntario y proporciona satisfacción solo para el consumidor, a menudo implica la destrucción del bien.

Ejemplos: los alimentos y ropa que todos empleamos en el diario vivir. El valor y la utilidad de estos bienes se reflejan a través de su precio, en base a esto se puede ver si el mercado acepta o no al bien, con lo cual podremos determinar el nivel de producción del mismo. Por estas características los interesados en estos tipos de proyectos pertenecen al sector privado.

SEGUNDO INFORMEN.

PLANIFICACIÓN:

La planificación educativa es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela

 Participativa: favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma de decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativos y comunitarios. Esta participación tiene como objeto la búsqueda del bien social, propiciando las oportunidades para que los actores sociales involucrados y comprometidos con los procesos educativos contribuyan al cumplimiento de los fines de la escuela.

 Interculturalidad: la construcción implica el tomar en cuenta las características y realidades existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela, asumiéndose la diversidad sociocultural de la población venezolana.

 Equidad: la construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el proceso que caracteriza el quehacer de la escuela y su proyección pedagógica y social en el proceso de formación ciudadana.

 Integralidad: El maestro Simón Rodríguez plantea la visión sistemática de la realidad, considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender, reflexionar para crear y valorar, participar para crear, fomentará la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.

CARÁCTERÌSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

 Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo de los actores sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo centrada en una valoración sistémica de la práctica de acuerdo a la pertinencia de los contextos socioculturales.

 Sistémica: considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Fomenta la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.

 Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los planes y proyectos nacionales y los fundamentos del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Tiene por finalidad la formación del nuevo y la nueva republicana.

LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO La planificación en el SEB es dinámica y flexible, en ellas organizan los elementos que conforman el proceso de aprendizaje, tomando en consideración los resultados del diagnostico pedagógico integral, el perfil del ciudadano y ciudadana a formar, finalidades de las áreas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, estrategias, instrumentos, tipos y formas de evaluación. Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com