¿Cambiará el crecimiento en Centroamérica?
Dulce RoldanTarea31 de Agosto de 2017
656 Palabras (3 Páginas)127 Visitas
El mundo cambió: ¿Cambiará el crecimiento en Centroamérica?
El documento se centra en los efectos del crecimiento que han influido de manera directa o indirectamente a la región (Centro América, Belice, Panamá, República Dominicana), enfocándose en cuáles han sido los cambios generados después de la crisis de Lehman Brothers de septiembre 2008. Adicionalmente, resalta las políticas expansivas para el consumo privado, inversión privada, exportaciones, importaciones, producto interno bruto, entradas de capital financiero y de inversión extranjera, las cuales sin lugar a duda contribuyeron a mantener el nivel de las operaciones pero dejado secuelas para dichos países y por último provee un análisis enfocándose en los retos conjuntamente con los desafíos de las variables macro y microeconómicos que deben afrontar los países que integran la región, en la etapa post-crisis, para mantener las condiciones de crecimiento promedio regional previa a la crisis global de 2008-2009. Además, incluye un análisis al final del documento como una premura a los temas de política contra-cíclica, para afrontar un posible escenario de turbulencia financiera internacional con una magnitud parecida a la crisis de Lehman Brothers, dando una idea de ser una Auditoría Preventiva, pues corrige y aporta grandes ideas de cómo afrontarlo en la actualidad, señalando puntos claves para maximizar los resultados con las políticas expansivas y revisando las políticas fiscales y monetarias.
Comienza dando a conocer los indicadores de crecimiento que existían previo a la crisis de 2008-2009, comparados con los post-crisis, asimismo, de las variables económicas de la región que debe de fortalecer en las tendencias de crecimiento que se alcanzar en la pre-crisis, es necesario percatarse de las tendencias de los factores que influyeron en la quiebra de Lehman Brothers, el porqué de la importancia de la economía estadounidense en la crisis mundial, pues debido a los cambios dados en la economía de este país influye relevantemente en la región, resaltando factores como el mercado petrolero, la baja en el factor de las remesas originado de la actividad de mayor impacto en la economía, el sector inmobiliario. Adicionalmente, describe los factores externos que influyeron directamente en la crisis financiera, realizando un análisis de las variables que permiten el comportamiento de las tendencias en la pre-crisis y post-crisis. El patrón que se ha desarrollado en cada etapa es preocupante para la región, en virtud que previo a la recesión que se dio en 2008-2009 venían creciendo fuertemente, a un promedio de casi 6%, sin embargo con la post-crisis el crecimiento regional se ha situado para el año 2012 en un promedio del 4%, formando una brecha del 2%, la cual ha sido difícil de cubrir, mostrando las desviaciones que se han dado en cada una de las variables económicas, realizando un análisis de las tendencias y proyecciones de las ofertas y demandas agregadas de la región.
Es importante señalar que indiscutiblemente la economía estadounidense influye de manera inevitable a la región, por tanto, es necesario e imprescindible que la región fortalezca los factores externos e internos pues estos le permitirán un desarrollo económico y afrontar con mejores panoramas a cada uno de los países que la integran. Un ejemplo de factor externo, es el precio del petróleo, si este aumenta el impacto en la región es doblemente negativa, en virtud que la demanda baja hacia los Estados Unidos incrementando el precio del petróleo para los países de la región. Entre los factores internos se encuentran, las políticas fiscales, las cuales deben de ser integrales para favorecer e incentivar tanto las exportaciones, la producción interna, las importaciones creando políticas monetarias que coadyuven a su incremento lo que permitirá la generación de fuentes de empleo en las actividades de producción de bienes y servicios, incrementando el Producto Interno Bruto. Buscar un aumento de las tasas impositivas en los sectores industriales permitiendo una mayor recaudación para ser invertido en salud, educación, seguridad, fortalecimiento aduanero y de la deuda pública, garantizando el cumplimiento de la misma, lo que conllevará a incrementar financieramente a la región.
...