ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracteristicas De La Profesion Juridica

jossily21 de Julio de 2012

3.287 Palabras (14 Páginas)2.283 Visitas

Página 1 de 14

• CARACTERÍSTICAS DE LA PROFESIÓN JURÍDICA MODERNA.

¿Quién es el abogado?

Es aquella persona con título de grado habilitado conforme a la legislación de cada país, que ejerce el derecho, en representación de terceras personas, siendo un auxiliar activo e indispensable en la administración de la justicia de un país.

EL EJERCICIO ACTUAL DE LA ABOGACÍA

En épocas anteriores el Abogado era el profesional universitario más culto y por ello intervenía con éxito , claro a solicitud de sus clientes en áreas que no eran específicamente las de la abogacía, pero aún así, su labor principalmente se ubicaba en la representación de los intereses particulares de sus clientes en los tribunales; posteriormente, ya en la época moderna el abogado se ha visto obligado a intervenir profesionalmente en otras manifestaciones porque ahora es administrador en instituciones bancarias y en los grandes consorcios empresariales y aun sigue participando en las tareas relativas a la administración publica; ahora en los momentos en que nuestro País sufre las consecuencias de la Globalización y de la invasión de los grandes emporios comerciales de otros Países, el abogado ha tenido que admitir esos retos y no solo ello, paulatinamente ha tenido que enfrentar también la solución de problemas de carácter social, político y juridico, se ha visto obligado a aprender otro idioma normalmente el ingles y además tener conocimientos amplios sobre computación que facilitan su actividad.

ROL DEL ABOGADO EN EL PRÓXIMO MILENIO

El abogado del futuro debe ser un buscador del bien común y un perito en la solución de conflictos sociales, políticos y jurídicos en razón en sus conocimientos en las actividades sociales.

Debe tener un mayor empleo de la oralidad, por ejemplo en la justicia penal, esto hace necesario el conocimiento de técnicas específicas a fin de hablar con propiedad y argumentar debidamente lo que se sostiene. Debe recurrir a la retórica y la oratoria.

Los avances científicos reclaman un marco regulatorio, por lo que el abogado debe estar al día, ya que el futuro plantea varios problemas, tales como:

¿Cómo debe ser considerada la propiedad intelectual?

¿Cómo salvaguardar la privacidad en la correspondencia en Internet?

¿Cuáles son los fraudes que se cometen a través de el y como solventarlos?

¿Cómo encarar el tema de la fecundación asistida?

Los avances científicos hacen que el futuro profesional tenga que tener un amplio conocimiento general, se hace necesaria más capacitación y perfeccionamiento a fin de agudizar la inteligencia en la comprensión de los problemas que se presenten.

El jurista (sea juez, abogado o doctrinario) en el próximo milenio tendrá nuevos desafíos pero también se enfrentara a los mismos problemas que se presentan hoy y existieron antes; Hacer justas las desigualdades, a fin de logar la paz social. El respeto por la dignidad humana.

Por todo lo anterior la facultad de derecho debe proporcionar un muy buen nivel en la preparación académica de los futuros profesionales.

ROL SOCIAL DEL ABOGADO

EL rol social del abogado consiste en asistir y defender a las personas frente a los distintos intereses que minimizan o violan sus derechos provenientes tanto del sector publico como el privado, con el fin de conformar una sociedad mas justa, participativa y democrática, contribuir a la evolución de la sociedad atiborrada de sufrir atropellos cotidianamente y pugnando por un verdadero cambio social.

Nos formamos para acercar la justicia al resto de la sociedad, para hacer de la justicia una práctica y no una teoría aprendida en un laboratorio llamado “universidad” mediante textos y clases magistrales. Un déficit preocupante se produce en la facultad, como formadora de verdaderos profesionales y en nuestro centro de estudiantes, órgano gremial del estudiantado, que debería ser parte activa y decisiva de la vida académica.

• ÉTICA DE LOS ABOGADOS

El profesional del derecho se debe a sí mismo y a su misión de auxiliar de la justicia otorgada por la ley, una conducta íntegra y ceñida a los parámetros de lo moral, de la equidad, desprendimiento de sus propios intereses con tal de favorecer plenamente aquellos del cliente que son siempre el motivo de su labor.

Dentro de lo que es la ética general encontramos como deberes fundamentales del profesional una serie de pautas que abarcaremos, no sin antes definir lo que se conoce como deberes. Los deberes son exigencias, imposiciones indeclinables, recaídos sobre la responsabilidad del individuo que mientras mejor los cumple, más derecho tiene a la feliz convivencia social. Como medio más apropiado para organizar una verdadera actuación profesional, cada profesional tiene la obligación de convertirse en medio ejecutor del imperativo categórico de su investidura, por lo cual es esencial disciplinar sus actuaciones técnicas y científicas, perfeccionar su carácter y fortalecer su conducta dentro de las normas éticas. Entre los deberes fundamentales del profesional encontramos:

• La honradez: es una cualidad reflexiva al servicio de toda persona respetuosa de su dignidad. Tiene como fin no engañar ni engañarse a sí mismo.

• La honestidad: radica en la confianza y el respeto que la persona o profesional será capaz de recibir, por comportarse como un elemento insobornable.

• El estudio: este levanta los niveles intelectuales y prepara al hombre a pasar por la vida conociendo lo útil y provechoso de ella para el fortalecimiento de las ideas progresistas y el auge de los sistemas modernos.

• Independencia: es la autonomía conquistada por la superación científica y técnica, y el espíritu de libertad que embarga al individuo. Es el actuar por cuenta propia en el ejercicio de sus actividades. Ser dueño de su propio destino.

• Carácter: es el conjunto de hábitos que forman en el individuo la conducta superior, la cual lo hace apto para afrontar las contingencias de la vida y con altura moral decidir lo que debe hacerse rectamente. Además, podría decirse que es el control de los impulsos y moderador de la voluntad. El profesional de carácter representa una garantía para los intereses que maneja en su vida social.

• Cortesía: las formas afables en el trato social son etiqueta que siempre debe llevar el profesional para distinguirse de la gente vulgar o tosca. La palabra amable, los ademanes moderados y las maneras gentiles son sus elementos peculiares.

• Investigación: es la sistematización de los conocimientos mediante la investigación científica, constituyendo esto una tarea relevante del profesional. Se ubica al mimo nivel de los grandes progresos exigidos por la dinámica social.

• Puntualidad: el tiempo tiene un gran valor, tanto para nosotros como para quienes requieren de nuestra atención y servicios profesionales. En este aspecto se traduce nuestro valor y respeto por los demás, haciéndonos distinguir entre aquellos quienes desprecian todo lo que les sea ajeno, como es en este caso: el tiempo de los demás.

• Discreción: significa saber guardar silencio de los casos que se ven y se hacen, cuando estos ameritan secreto y es un rasgo de altura moral del individuo. Es la garantía moral accesoria de la personalidad que inspira al individuo a querer confiar el secreto, seguro de que sabrá solo responder con el silencio.

• Prestigio de la profesión: a nuestro parecer, la profesión en si no es la que da el prestigio al profesional, sino viceversa, es el profesional que la reviste de tal cualidad, en cuanto actúa con el cumplimiento del deber impuesto por las obligaciones propias de la carrera con el empeño de superación, la potencialidad de la cultura, el revestimiento interior y exterior de dignidad que debe poseer cada profesional.

• Equidad en el cobro de honorarios: las tarifas de los profesionales son una guía para el cobro de los honorarios, hechas por entes externos a la profesión más no ajenos a la labor en que incurre el profesional.

Datos concretos sobre como debe ser el profesional del derecho. Los deberes, como imponencias indeclinables que forman parte de la responsabilidad del individuo.

• El abogado debe cultivar sus virtudes profesionales y formación integral mediante el estudio y el seguimiento de las normas morales. Nos referimos en este aspecto al estudio y actualización del abogado como ente impulsador del cambio en la sociedad. Esto lo llevará a proponer soluciones que estén orientadas al bien en todos los aspectos que sea posible. Esto va de la mano de su capacidad, talento y experiencia al servicio de la justicia.

• Debe ser disciplinado, firme y sensible en su vida profesional y privada.

• Debe ser un fiel intérprete de la ley, un guardián y defensor de los principios jurídicos, de la justicia y la verdad.

• Debe ser responsable, puntual.

• Debe actuar con serenidad y fe en la causa de su cliente.

• Debe ser honesto, veraz, prudente.

• Debe ser digno de fiar y de respeto, incapaz de cometer fraude.

En cuanto al cliente, el abogado tiene un compromiso especial con el cliente:

• Debe actuar con responsabilidad y diligencia. Debe estar atento de los plazos legales respecto de los actos del procedimiento. Debe comprometerse a poner todo su esmero, su saber y habilidad para realizar una defensa útil.

• Debe adoptar una actitud de servicio. Si por su negligencia pierde una causa es evidente que con ello comete una injusticia.

• La Bondad De Su Papel Consiste, Sobre Todo, En La Absoluta Separación Entre Su Interés Personal Y El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com