ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características de las zonas de estudio del Departamento de Alta Verapaz

aleki94Tesis15 de Agosto de 2016

3.639 Palabras (15 Páginas)479 Visitas

Página 1 de 15

CAPITULO II

2. Marco Teórico

2.1 Características de las zonas de estudio del Departamento de Alta Verapaz

  1. Características Geográficas

  1. Ubicación Geográfica

Alta Verapaz se encuentra ubicado al norte de Guatemala a 200 kilómetros aproximado de la Ciudad de Guatemala. Está situada en la región II o región Norte en la República de Guatemala. Es una región llena de riqueza natural, habitada por una población multiétnica de alrededor 15,438, 383 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística.  

Cuenta con una altura de 1,317 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión de 8,686 kilómetros cuadrados. Su cabecera departamental es Cobán y se encuentra unido al sistema vial de la República por la carretera El Rancho- Salamá- Tactic- Cobán, el cual se encuentra unido a diversos municipios.

 

  1.   División territorial

El departamento de Alta Verapaz se encuentra dividido por 17 municipios, los cuales se encuentran a continuación:

  1. Cobán
  2. Chahal
  3. Lanquín
  4. San Cristobal Verapaz
  5. Cahabón
  6. Panzós
  7. Chisec
  8. Senahú
  9. Tamahú
  10. Tactic
  11. Tucurú
  12. San Juan Chamelco
  13. San Pedro Carchá
  14. Santa Cruz Verapaz
  15. Santa Catalina la Tinta
  16. Raxhurá
  17. Fray Bartolomé de las Casas
  1.  Limites

Alta Verapaz colinda con los siguientes departamentos:

  • Al Norte con Petén
  • Al Este con Izabal, El Progreso y Baja Verapaz y,
  • Al oeste con Quiché.  

  1.   Hidrografía

En el departamento de Alta Verapaz se encuentra una gran diversidad de ríos entre los principales se tienen:

  • El Río Cahabón es el que atraviesa la mayor parte de este departamento. Nace en la Sierra de las Minas, las cuales se encuentran al sur del municipio de Tactic y transcurre alrededor de 195.95 kilómetros recorriendo la ciudades de Cobán, San Pedro Carchá, Lanquin, y Santa Maria Cahabón para finalmente unirse al Río Polochic ubicado en Panzós y desembocar en el Lago de Izabal.

El caudal del río Cahabón es alimentado por más de cincuenta afluentes y el mismo es aprovechado para generar energía eléctrica en las hidroeléctricas de Chichaic en el municipio de Cobán y de Sirio en San Pedro Carcha.

  • El Río Polochic es uno de los principales ríos de Guatemala en la cuenca hidrográfica del Caribe. Tiene una extensión de 2811 kilómetros cuadrados y es navegable sobre 30 kilómetros. Este nace en las tierras altas de Alta Verapaz y discurre de occidente a oriente a lo largo de 194 kilómetros, atravesando Alta Verapaz e Izabal, recorriendo los pueblos de Tamahú, Tucurú, Telemán, La Tinta y Panzós, para terminar desembocando en el Lago de Izabal.

  • El Río la Pasión el cual es uno de los principales afluentes del río Usumacinta, nace en la Sierra Chamá y se interna en el departamento de Petén donde recibe los principales ríos de Santa Isabel o Cancuén, Machaquila, Santa Amelia y San Juan. El río la Pasión es navegable alrededor de 300 kilómetros desde la montería el Porvenir hasta su confluencia con el río Salinas.
  • Río Santa Isabel o Cancuén nace en las montañas Mayas, sirve de límite en parte de su curso entre Petén y Alta Verapaz desembocando en río la Pasión.
  • Río Chixoy o Negro es el más largo y caudaloso de los afluentes del Usumacinta. Nace con el nombre de río Negro cerca del pueblo de Santa Ana Malacatán, alimentándose con tributarios o afluentes de la montaña. Está conformado por los ríos Hondo y Xecunabaj que provienen de Totonicapán y Quiché; y el de San Juan Blanco y Aguacatán que nacen en los Cuchumatanes. Hacia Norte y entre Guatemala y México recibe el nombre de Salinas y se une al río de la Pasión formando así el río Usumacinta.
  1.  Clima

El clima es muy variado en el departamento de Alta Verapaz esto se debe a su elevación y sinuosidad del terreno. Partiendo de los conceptos de Holdrige[1], quien fue el que dio inicio a la clasificación climática,  se identifican once zonas de vida de las cuales cinco se encuentran en este departamento.

Entre ellas están:

  • Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido que ocupa el 72%de su territorio. Esta zona se caracteriza por una precipitación que va de los 1587mm a  2066mm anuales y altitudes desde 80 a 1600 metros sobre el nivel del mar.
  • Bosque Húmedo Subtropical templado
  • Bosque muy Húmedo Subtropical Frío
  • Bosque Pluvial Subtropical
  • Bosque Pluvial

Alta Verapaz presenta temperaturas anuales entre 17°C a 21°C, una precipitación promedio superior a los 2000mm anuales y una humedad relativa promedio de 88%. El clima se define como semicálido muy húmedo sin estación seca definida.

  1. Infraestructura

  1. Red Vial

El municipio de Cobán cuenta con cuatro tramos carreteros que hacen una red de 84 kilómetros asfaltados, comprendidos desde la entrada de Cobán hasta las respectivas salidas a Carchá, Chamelco y Chisec.

Algunas calles del perímetro urbano están pavimentadas y en condiciones regulares. En el área rural según Puluc, el 60% de las comunidades tienen acceso por medio de veredas, el 34% por medio de carreteras de terracería, y un 6% de las mismas se sitúan a menos de un kilómetro de distancia de la carretera que están asfaltadas.

  1. Transporte terrestre

Según el informe de diagnóstico socioeconómico y potencialidades productivas de inversión en Cobán[2], el departamento cuenta con dos empresas de transporte de buses que prestan los servicios de la Ciudad Capital a Cobán: transporte Monja Blanca, que salen de esta ciudad y Asociación de transportes Tziboney que parte de San Pedro Carchá. Ambos cuentan con buses tipo pulman, buses y microbuses  tradicionales, cuyas tarifas van dependiendo del tipo de servicio.

Así mismo posee 34 líneas de microbuses con un total de 90 unidades, que incluye el servicio de microbuses que comunican a Salamá, Baja Verapaz; El Rancho, El Progreso, Zacapa y Playa Grande del departamento de Quiché, así como con el resto de municipios del departamento, prestan un servicio eficiente con una frecuencia de 15 minutos a una hora, según la distancia que cubren.

El transporte urbano tiene más de 57  buses que funcionan en jornada diurna, 14 en horario nocturno y 157 taxis con línea autorizada. (Puluc, 2009, pp20-21)

  1. Características Socio Culturales

  1. Etnia

Alta Verapaz cuenta con varios grupos étnicos que conviven en la región. La mayoría de habitantes son de origen indígena comprendidos por las etnias Q’eqchi’, Poqomchi’ y Achi.

Este departamento se distingue por la presencia de personas alemanas debido a que inmigrantes originarios de ese lugar arribaron a la región en el siglo XIX para plantar café. Así como de otros de origen italiano, que participaron en la construcción de la hidroeléctrica de Chixoy y se radicaron en el lugar. El resto de la población es mestiza.

  1. Historia

Según la enciclopedia de Guatemala, el 4 de noviembre de 1825 se divide Guatemala en siete departamentos, uno de ellos es Alta Verapaz. El departamento fue dividido en Alta y Baja Verapaz por el decreto 181 del 4 de Mayo de 1877, durante el gobierno de Justo Rufino Barrios.  Durante la época de la conquista se le conoció con el nombre de Tecurután o Tzulután, que significa “Tierra de guerra”, debido que durante de tres ocasiones los españoles intentaron conquistarla sin lograr su objetivo. Fue por medio de Fray Bartolomé de las Casas, que por la vía pacífica logró la sumisión de la población utilizando la religión católica como intermediaria, el rey Carlos V de España, titulo la ciudad como la Verapaz que significa “Verdadera de Paz”.[3]

  1. Cultura y Tradiciones

Las principales actividades religiosas en el medio son las siguientes:

  • 06  de enero, día de todos los santos Reyes, acostumbrando la mayoría de los indígenas a visitar el Calvario.
  • 15 de Enero, día de Esquipulas, la cofradía respectiva celebra por tres días consecutivos y es visitada la imagen que se encuentra en el Calvario.
  • En el mes de mayo, todos los años se lleva a cabo el medio maratón internacional de Atletismo, con un recorrido de 21 kilómetros. Para este acontecimiento se reciben atletas de diferentes países.  En todos los cantones, aldeas y caseríos celebran la cofradía a su respectivo patrono.

  • En el mes de Julio de cada año se celebra el Festival  Folklorico Nacional, siendo una fiesta del pueblo indígena, cuyo propósito es enaltecer el espíritu de las etnias, tratar de conocer sus tradiciones costumbres y bellas artes
  • 03 de Agosto, se celebra las Cortesías, saludos a todos los santos.
  • 04 de Agosto, Feriado día de Santo Domingo de Guzmán
  • 08 de Diciembre, Día de la Virgen de Concepción
  • 12 de Diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, aparte de los servicios religiosos en honor a ella, la mayoría de los habitantes viste el traje típico de la región.
  1. Plan Turístico
  1. Alojamiento

Alta Verapaz tiene una gran variedad de establecimientos para alojamiento desde el más básico hasta de tres estrellas. La mayoría de los hoteles se encuentran en el centro del municipio de Cobán, siendo este el punto de partida hacia los demás municipios que conforman el departamento.   Entre ellos se puede mencionar:

  • Alcazar Doña Victoria
  • Casa Duranta
  • Park Hotel
  • Hotel Posada de Carlos V
  • Mansión Santo Domingo de Guzmán

  1. Restauración

Respecto al servicio en alimentación, cuenta con una variedad de platillos pero el más reconocido es su plato  típico “el Kakik”, es una sopa elaborada a base de pavo y es considerado como Patrimonio Cultural. Es una comida ancestral  de ascendencia prehispánica, de color rojo, el cual representa la sangre ritual de la ceremonia de los antepasados. Algunos lugares donde se puede degustar este platillo son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (336 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com