Caracteristicas Del Plan De Estudios
temaco1 de Octubre de 2012
5.721 Palabras (23 Páginas)386 Visitas
PRODUCTOS: SESION 1 GRUPO 2, SESIÓN 4 GRUPO 1
TEMA 2: LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: UN PROCESO HACIA LA MEJORA EDUCATIVA.
PRODUCTO 1. Mensaje escrito sobre la formación de competencias para la vida.
1. Puntos de vista personales sobre el sentido humanista de la RIEB.
Nos parece acertado que se piense en la formación integral del ser humano para que luego él pueda impactar en la sociedad y lograr una convivencia integral.
2. Responda a las siguientes preguntas:
- ¿Qué nuevas ideas obtuvo?
• Plantea la identidad personal de cada alumno.
• Que los alumnos sean capaces de resolver retos del mundo y de la vida.
• El alumno tendrá la libertad de ejercer su responsabilidad ante la sociedad.
- ¿Con cuáles de ellas coincide y con cuáles no?
• Todas las ideas son importantes para que el alumno logre los elementos que favorezcan su desarrollo ante la sociedad.
- Explique por qué.
• Para que el alumno conviva de manera integral en la sociedad es de gran importancia que conozca y ejerza sus derechos y obligaciones, para que así aproveche los avances a lo largo de su vida.
- Identifiquen tres aspectos que consideren distintivos de la educación humanista.
• Desarrollo armónico del ser humano.
• Que el alumno sea capaz de aprovechar los avances tecnológicos a lo largo de su vida.
• Evaluación como fuente de aprendizaje.
COMPETENCIAS PARA LA VIDA EJEMPLO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS MENSAJE DEL COMPROMISO DEL CENTRO (USAER Y CAM) Y SUS DOCENTES EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA VIDA.
Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: ha¬bilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. -Escenificación de cuentos, leyendas.
-Presentar un cuento con final falso para que investiguen el final o elaboraren un final diferente.
-Elaborar su correo para un uso adecuado de él.
-Investigaciones. -Capacitación y actualización en las habilidades digitales.
-Planear proyectos donde se enfrente el alumno a situaciones de la vida cotidiana
Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, orga¬nizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. Buscar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar la información proveniente de diversas fuentes dentro de una clase. Promover la capacidad de los alumnos a través de aprendizajes en forma continua y sistemática mediante una planeación previa hasta satisfacer sus retos ante la vida.
Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: en¬frentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
Quebrar un vidrio Que reconozca que ante una acción hay una reacción.
Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera cola-borativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconoc Llevar al éxito un proyecto en equipo. promover el desarrollo de la inteligencia interpersonal
Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; pro¬ceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los (CAM) A lo largo del ciclo escolar se plantean diversas situaciones de socialización donde se fomenta el uso de las normas sociales en diferentes contextos partiendo de situaciones comunicativas (saludo, despedida, homenaje, participación en actividades cívicas y culturales donde se involucra a todos los participantes en el proceso educativo favoreciendo normas sociales y el respeto de las mismas dentro del su contexto.
(USAER) Se trabajan sesiones grupales de sensibilización donde fomentar la aceptación y tolerancia a la diversidad disminuyendo la discriminación. (CAM) Continuar fomentado el desarrollo integral de los alumnos en la sociedad a través del respeto a la individualidad y diversidad tomando en cuenta sus derechos humanos y su pertenencia a una cultura, su país, su mundo.
Mensaje: Respeto es apreciarse uno mismo como ser humano y apreciar a los demás en la misma dimensión.
(USAER) Comprometernos maestros padres y alumnos a combatir la discriminación.
TEMA 2: LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: UN PROCESO HACIA LA MEJORA EDUCATIVA.
PRODUCTO 2: Cuadro con características del Plan de Estudio 2011.
Escribir conclusiones sobre:
Presentación (Plan de Estudios 2011. Pp. 9-11):
La RIEB tiene la finalidad de articular los tres niveles educativos, aportando una propuesta formativa, pertinente, significativa, congruente orientada a la formación y desarrollo de competencias y centrado en el aprendizaje integral de los alumnos.
Incluye la actuación de los diversos sectores de la sociedad. Tomando en cuenta a los maestros en su elaboración.
Busca un compromiso mayor para elevar la calidad educativa.
La RIEB busca tener un país mejor, dentro de un proceso a largo plazo, con personas competentes en los contextos nacional y global.
Culminar las reformas curriculares en cada uno de los tres niveles de la educación básica.
Se consolida el proceso de la reforma aportando una propuesta formativa, pertinente, significativa y congruente.
Contar con escuelas mejor preparadas para atender las necesidades de aprendizajes.
Mejorar el desempeño de todos los componentes del sistema educativo.
Características del Plan de Estudios (Plan de Estudios 2011. Pp. 29 y 30):
• Define las competencias para la vida, el perfil de egreso, estándares curriculares y aprendizajes esperados
• La dimensión nacional favorece la construcción personal y nacional de los alumnos; la dimensión global se refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal
• Reconoce la equidad y diversidad la variedad lingüística, social, cultural, y capacidades de ritmos y estilos de aprendizajes
Diversificación y contextualización (Plan de Estudios 2011. Pp. 60-65):
Los Marcos Curriculares tienen como principios generales la contextualización y
diversificación:
• Contextualizan porque permiten acceder a la indagación, profundización e inclusión
de los conocimientos de los pueblos y las comunidades desde la perspectiva
derivada de su cosmovisión. Los conocimientos se incluyen en la escuela y el aula
considerando que pueden presentar formas propias de transmisión y adquisición
de esos saberes a partir de pedagogías no escritas o convencionales, que a la vez
es un saber valioso que las comunidades poseen. Los saberes locales se plantearán
desde un enfoque valorativo de lo propio que ayude a desarrollar una identidad
positiva en la niñez indígena, que le permita acceder a la interculturalidad con
bases culturales bien cimentadas y establecer relaciones simétricas con grupos o
individuos de otras culturas, enriquecerse con los conocimientos de otros, dialogar
y aportar sus saberes.
Además, apoyan en la recuperación de conocimientos que adquirieron los migrantes,
en especial los niños y las niñas, que se encuentran en situación vulnerable;
mismos que tienen las personas con necesidades educativas especiales, asumiendo
su valor, en el conjunto de los gradientes de heterogeneidad mencionada.
De este modo se pretende frenar la erosión cultural y lingüística que históricamente
se ha dado en las escuelas de educación indígena, y en las que reciben
población indígena y en situación migrante, donde ha predominado el currículo y la
visión de una nación homogénea y urbana.
Diversifican porque proponen los tratamientos pedagógicos que instan al docente
a partir de la realidad escolar, cultural y social inmediata en la que se puede
manifestar la diversidad social, cultural, lingüística o una menor heterogeneidad
(comunidades indígenas monolingües). El punto de partida es la indagación de las
prácticas sociales y culturales del contexto y su tratamiento, para incorporarlas
y convertirlas en secuencias de aprendizaje (que en sí pueden ser: actividades,
situaciones didácticas y secuencias didácticas) basadas en la identificación previa
de la diversidad mencionada. En la diversificación se definen los aprendizajes
esperados, y de ellos los imprescindibles, desde los saberes propios de la comunidad
local y educativa con un enfoque centrado en el desarrollo de competencias.
También se define qué tipo de vínculos y relaciones guardan los aprendizajes enunciados
desde la propia cultura y/o grupo social con los campos
...