DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Características físicas del municipio
cculebroDocumentos de Investigación23 de Octubre de 2017
7.161 Palabras (29 Páginas)469 Visitas
CAPÍTULO. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
Características físicas del municipio
Ubicación Geográfica
El ZooMAT está ubicado al sur de Tuxtla Gutiérrez, en una reserva de más de 100 hectáreas de selva semi-húmeda conocida como El Zapotal. El clima de esta pequeña zona es el típico de la región: cálido subhúmedo, con lluvias en verano, sin una estación invernal bien marcada y con una larga temporada de secas de 4 a 5 meses del año; la altitud es de 630 metros SNM, con una precipitación media anual cercana a los 1000 mm, y temperatura de 24º C. En “El Zapotal” concurren dos tipos de vegetación que en la Depresión Central de Chiapas van generalmente relacionados.
figura 1. Mapa de la reserva ecológica [pic 1]
NOMBRE | LATITUD | LONGITUD | ALTITUD |
EL ZAPOTAL | 16°43ᶦ39 | 93°06ᶦ37 | 630 |
Extensión territorial
La extensión territorial del zapotal en el año de 1980, fue de 100 hectáreas como lo indica el decreto de gobierno del estado. Diez años más tarde se decretaron 92 hectáreas más, como zona de amortiguamiento, y en el 2000 el IHNE adquirió 10 hectáreas mas, dando un total de 202 hectáreas.
Acceso
Se realiza por el Libramiento Sur que comunica a Tuxtla Gutiérrez con Chiapa de Corzo y desde el lado Poniente, se llega por la carretera que comunica a la capital del estado con Suchiapa
Características
Al norte hacia la porción baja de El Zapotal, se localiza Tuxtla Gutiérrez, mientras que hacia la parte alta con rumbo sur y sur oriente, se ubican los poblados de Copoya y el Jobo.
Geología
Con base en la información geológica regional compilada, seleccionada y analizada, así como mediante los reconocimientos directos efectuados tanto en el área del ZOOMAT como en sus alrededores, se pudieron identificar la litoestratigrafía local y las estructuras geológicas que les afectan, los cuales se describen.
El Colegio de Ingenieros Geólogos de México, A.C. realizó la fotointerpretación a escala 1:12,0000 con base en fotos de un vuelo realizado en 1998 por Aerofoto. El objeto de esta interpretación fue definir la red hidrográfica presente en el Zapotal, para conocer su relación con la zona de Copoya y El Jobo. De ese modo, se detectaron grietas y dolinas que en el terreno kárstico que se estudió, participan en el esquema de “drenaje perdido”, y que son elementos del paisaje que hacen compleja por discontinuidad a la red de los escurrimientos.
En las fotos aéreas se interpretaron también los rasgos estructurales que intervienen en la conformación de los aspectos morfológicos y geohidrológicos, fundamentales en el esquema local de los escurrimientos, como el eje regional de falla transcurrente que se observa en orientación NE-SW frente al Cerro Hueco, así como el sistema de fallamiento normal que se localiza al N y el NE del penal del mismo nombre. En general, se observa que el drenaje de la Mesa de Copoya se comporta mayoritariamente radial, principalmente en las laderas norte y oriente, mientras que al sur y el poniente es dendrítico.
Con este método, se determinó el parteaguas de la zona estudiada y se observó que en la zona de asentamiento de El Jobo el drenaje superficial se dirige tanto al Sur, hacia donde se ubican los asentamientos de San Vicente y San Francisco como hacia el al Norte, en dirección de la ladera donde está el ZOOMAT.
Características litológicas del área
La unidad litológica que se encuentra en el predio de estudio está integrada por Limolitas asociadas a Areniscas, formadas en el Eoceno Terciario de la Era Cenozoica, identificadas por la simbología Te (lm – ar). Su textura es fundamentalmente pelítica fina o pelítica gruesa y samítica, aunque también se presentan texturas safíticas, pero estas son muy escasas. El color dominante en las limolitas es el rojo, la cual se presenta en estratos de 1 a 2 metros, mismos que varían de compactos a semicompactos y por lo regular las limolitas se encuentran interestratificadas con las areniscas. Estas últimas son de color gris claro y café amarillento, de estratos delgados de 15 centímetros o gruesos hasta de uno o dos metros de espesor; presentan estratificación cruzada y ocasionalmente nódulos arenosos de 10 a 20 centímetros de diámetro (INEGI, 1999).
Características geomorfológicas
La zona donde se localiza el proyecto, en la parte sur de la mencionada Subcuenca, forma parte de los faldones de la prolongación de la base del cerro Mactumatzá pero sobre todo de la Meseta de Copoya, ubicados poco después de los farallones calizos y los espacios de acumulación de los materiales que se desprenden y acarrean por las corrientes provenientes de dichas formaciones, donde más hacia abajo se incluyen pequeños lomeríos, microterrazas y diminutas cañadas de corto recorrido, cuyas formaciones dominantes son convexa-convexa, a excepción de los faldones que presentan configuración general recta-recta.
Características del relieve
El espacio donde se localiza el área de estudio se localiza en la Provincia Fisiográfica XIV, conocida como Sierras de Chiapas y Guatemala, en la que se encuentra la sub provincia de los Altos de Chiapas, la cual comprende la región del mismo nombre y la parte baja de la Depresión Central, después de la discontinuidad fisiográfica del Alto Grijalva (INEGI, 2006).
Suelos
Con base en la clasificación edafológica de la FAO / UNESCO (1970), utilizada por el INEGI (1993), en la mayor parte de los espacios donde se localiza el área de estudio se presenta el grupo de suelos conformado por Regosoles Calcáricos asociados a Feozem Háplicos y Litosoles de clase textural fina y en las colindancias hacia los farallones calizos que limitan la Meseta de Copoya existen solamente Litosoles de textura media, identificados respectivamente por las nomenclaturas Rc + Hh + l/3 y l/2, cuya distribución en la zona del proyecto se puede apreciar en figura 11, mismos que se describen enseguida.
∙ Regosol calcárico (Rc)
∙ Feozem Háplicos (Hh)
∙ Litosoles
Población
Dentro de la reserva no hay asentamientos humanos, solo a su alrededor existen las colonias Francisco I. Madero y Cerro Hueco, y se puede accesar en colectivo para entrar a las demás colonias.
Fisiografia:
El Zapotal se ubica en la depresión central, en la ladera norte de la mesa conocida con el nombre de Copoya, muy cerca del límite con la subprovincia de la Meseta Central.
Clima:
Según el sistema de clasificación de climas de Koppen corregido por Enriqueta García (1988), el clima se clasifica como (Awo (w) igw”), fórmula que indica un clima cálido subhúmedo con temperatura media anual de 24.55° C, con régimen de lluvias principales en verano y lluvias invernales menores al 5% de la precipitación total. Se localiza en la región tropical seca (Aw), con lluvias en primavera y verano con precipitaciones anuales entre 893.6 - 952.8 mm. En los meses de enero, febrero, marzo, abril, noviembre y diciembre la precipitación media es menor a 12 mm, en los meses de mayo y octubre la precipitación media oscila entre 59 y 73 mm. El mes más lluvioso es junio con un promedio de 212 mm, le siguen septiembre, agosto y julio, con valores de 184 a 156 mm. La temperatura media oscila entre los 23.5°C mientras que las temperaturas más altas en la región, se dan en el transcurso de los meses de marzo a septiembre con valores iguales o superiores a 25° C. Los meses más fríos son enero, noviembre y diciembre, con temperaturas medias mensuales de 22° C.
Topografía abrupta y rocosa con peñascos. Con rango de altitud entre 600 - 800 msnm, La subcuenca hidrológica en la que se ubica la unidad de Tuxtla Gutiérrez y que corresponde a la Región hidrológica RH 30, cuenca hidrológica “E” del Río Grijalva, a similitud de otras cuencas del país, se ve afectada de una manera importante por la contaminación de origen antropogénico, sus corrientes superficiales Arroyo Grande, El Zapotal, El Sabino, Las Pozonas y arroyos menores.
Lito estratigrafía
Eoceno Indiferenciado
El predio del ZOOMAT queda localizado en la porción norte de la Mesa de Copoya sobre la ladera que desciende hacia el Valle de Tuxtla Gutiérrez y la mayor parte del subsuelo local, está constituida por rocas del Eoceno indiferenciado.
Esta formación está compuesta por lutitas y limolitas laminares interestratificadas, cubiertas en su mayor parte por depósitos de talud, en los que llegan a observarse bloques con tamaños de 2 a 3 metros de calizas de la Formación Copoya, unidad cuyos primeros afloramientos pueden encontrarse hacia las partes altas del zoológico.
En la localidad tipo, a las rocas del Eoceno Indiferenciado se les han medido espesores en el rango de 800 a 1,200 metros.
Caliza Copoya
En la cima de la Mesa de Copoya aflora la Caliza del mismo nombre, que presenta estratos medios cuyo espesor es de 0.30 m aproximadamente. No obstante, en algunos sitios de la misma zona donde aflora, esta unidad se presenta en forma de estratos masivos.
...