ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carnaval Negros Y Blancos


Enviado por   •  15 de Enero de 2015  •  1.067 Palabras (5 Páginas)  •  733 Visitas

Página 1 de 5

“EL TRIUNFO DE L

A VITALIDAD SOBRE LA DESEPERACIÓN Y LA MUERTE”

“El carnaval es un sueño nacido aquí en el galeras, es muy popular de veras y el público es su dueño”. El ejido.

“El carnaval concilia el llanto con la alegría, aquí todo es fantasía, abrazos en gran familia” El ejido.

Desde tiempos remotos el ser humano ha buscado medios para expresar sus ideas, sentimientos y estados, con el pasar de los años estos medios evolucionan, hasta degenerar en manifestaciones tradicionales que pasan a caracterizar un territorio determinado. En Colombia podemos encontrar centenares de muestras culturales como el que es “El Carnaval de Negros y Blancos” la fiesta más grande e importante del sur de Colombia, si bien por su Indicación Geográfica le pertenece a la ciudad de San Juan de Pasto, también ha sido adoptada por otros municipios nariñenses y del suroccidente Colombiano. Se celebra del 2 al 7 de enero de cada año, y atrae a un considerable número de turistas colombianos y extranjeros, data del siglo XVIII, cuando los habitantes de la parroquia de San Sebastián se convierten en los gestores originales de esta celebración, convirtiéndola a la vez en un pacto de multiculturalidad, donde los habitantes del Pasto colonial, se pusieron de acuerdo para que a partir de la fiesta y la alegría se derrote a la muerte y a la desesperanza.

Empecemos anotando que nuestro carnaval es el más antiguo, el más intercultural y, en consecuencia, el más abierto y participativo de Colombia. Desde mediados del siglo XVIII, esta fiesta colectiva expresa la fusión de múltiples culturas y expresiones culturales, correspondientes a los Andes, la Amazonía y la cultura del Pacífico. Este hecho lo caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares, empezando por la fecha en que se realiza, la cual tiene un origen netamente indígena, puesto que coincide con la celebración de la Luna, que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por los Pastos y los Quillasingas, culturas que, en época de cosecha, honraban con danzas a la luna, y en otros rituales hacían rogativas al sol, para amparar sus cultivos.

Así pues hubo consenso entre siete culturas e idiomas muy diferentes entre sí (Quillasingas, Sucumbíos, Lagunas, Yanaconas, Pastos, Españoles y Africanos), todas ellas presentes en la ciudad en ese momento y la mayoría a partir de su fundación en 1540.

El sentido carnavalesco de nuestra fiesta, tiene que ver, entonces, con el triunfo de la vitalidad y la vida sobre las hambrunas generalizadas y las pestes, así como con el incierto futuro, que en la región se había impuesto gracias a los cambios climáticos y la guerra civil que se desarrollaba en ese entonces.

Desde 1719 y por una iniciativa ciudadana, se empieza a gestar la posibilidad de celebrar, en el 6 de enero, una fiesta profana entre los devotos de San Sebastián dentro de la parroquia del mismo nombre, en razón de que el párroco de la ciudad protestó ante la Audiencia de Quito porque el 20 de Enero, día del Santo mártir, por la tarde se realizaban bailes de disfraces colectivos y con juegos, por entonces poco recomendables. La devoción a San Sebastián, fue asimilada por las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com