Cartografía Social
Day0522 de Agosto de 2013
785 Palabras (4 Páginas)410 Visitas
CARTOGRAFÍA SOCIAL
1. DEFINICIÓN
Es un ejercicio colectivo del entorno socio-territorial a través de la construcción de mapas, con este método se evidencian las relaciones sociales y saberes que permiten un mejor conocimiento de su realdad, genera espacios de reflexión y posibilita construir un lenguaje común de interpretación de las diferentes percepciones de la realidad presente en las comunidades.
Se utilizan imágenes o representaciones de campo relacional en que transcurre la vida cotidiana de los participantes; identifica y representa los elementos, las relaciones, las dimensiones y tendencias que caracterizan el territorio y posteriormente obtener una compresión de los problemas, potencialidades y conflictos, riesgos, amenazas y fortalezas.
La cartografía se constituye en un elemento fundamental de la comunicación, de la compresión y de la interpretación de la tierra, sus paisajes, sus sociedades e interacciones espaciales.
2. METODOLOGÍA
• INVESTIGACIÓN: La comunidad es participe a la investigación, aporta sus conocimientos y experiencias al tiempo que recibe de los demás.
• ACCION: El conocimiento de una realidad permite actuar sobre ella, y en gran medida la validez de este se origina y se puede comprobar en la acción. Se trata de conocer la realidad para transformarla y no solamente para conocerla.
• PARTICIPACIÓN: Es un proceso permanente de construcción social alrededor de conocimientos, experiencias y propuestas de transformaciones para el desarrollo.
• SISTEMATIZACIÓN: En este sentido la sistematización es construcción de conocimiento, es hacer teoría de la práctica vivida. Esta metodología es importante para aprender la realidad y transformarla, permite dimensionar esos conocimientos, datos y prácticas para hacer sustentable el desarrollo social.
3. CARACTERISTICAS
• Establecer un dialogo multidireccional de saberes.
• Construir, Reconstruir la imagen colectiva e individual del territorio.
• Definir la situación de los procesos de organización comunitaria para la formulación de Soluciones endógenas.
• Identificar potencialidades y debilidades en los Territorios.
• Generar los instrumentos para la Gestión y Planificación participativa de los Territorios.
• Garantizar la participación en el proceso de investigación y formulación de estrategias de solución.
• Comprender el comportamiento de las Variables (Datos), sus relaciones e incidencia en el Entramado social representado en el Modelo.
4. OBJETIVO GENERAL
• El objetivo principal de toda cartografía social es aportar al proceso de la planeación un instrumento metodológico en el que se recopilen y se articulen diferentes métodos y herramientas para la participación en un ámbito social
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Reconocer los antecedentes del caso que se va a manejar.
• Plantear un proceso metodológico basado en la cartografía social como el instrumento que garantice la intervención de los ciudadanos en los procesos de planeación participativa y en la construcción del espacio público como estrategia de interpretación de las tendencias que rigen la configuración del territorio.
5. ANTECEDENTES
En épocas remotas, la cartografía social eran mapas los cuales se elaboraban, o se representaba por medio de dibujos sobre la tierra y por medio de símbolos, estos mapas primitivos daban la localización de recursos naturales y de cómo llegar a ellos. Poco a poco, estos dibujos rudimentarios hechos en la tierra fueron desplazados por dibujos en las paredes de sus cavernas; este fue el primer gran cambio, ya que un mapa podía ser ampliado
...