ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Celosia Y Placas De Union

daishyy15 de Julio de 2014

805 Palabras (4 Páginas)662 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN

En los casos donde se requiere usar columnas muy largas, la necesidad de mantener la relación de esbeltez dentro de los límites recomendados puede implicar incrementar substancialmente los radios de giro, lo cual puede generar la necesidad de extender tanto la sección transversal que haga económicamente factible el uso de las secciones armadas a base de perfiles angulares o canales unidos por medio de celosía o placas de unión.

En estas secciones, el incremento del radio de giro se logra fácilmente, incrementando la distancia de los perfiles angulares o canal con respecto a los ejes centroidales. Los usos más comunes de estas secciones son los plumas de grúas y torres de radio y televisión.

Celosía: su función es unir elementos aislados con el fin de que trabajen en conjunto. En general, la celosía puede estar formada de soleras, de ángulos o de placas, y su trabajo principal dentro de una columna se reduce a lo siguiente:

• Mantener los distintos paralelos entre sí.

• Mantener la separación proyectada entre perfiles.

• Igualar la distribución de los esfuerzos entre perfiles.

Las columnas de celosía se pueden arreglar de muy diferentes maneras dependiendo del tipo de trabajo a efectuar, o bien, del criterio del diseñador. Entre los arreglos más usuales tenemos los siguientes:

• Columnas con celosía simple: este tipo de elemento son los más usuales, y se logran generalmente combinando cuatro ángulos, o bien dos canales. En el caso de la columna a base de ángulos, estos se pueden separar la distancia que se requiera, pero en el caso de los canales, si se desea una sección cuadrada, estamos limitando el peralte del canal.

• Columnas con celosía doble: este tipo de columnas son, en su inmensa mayoría, formadas con cuatro ángulos, en virtud de que la línea de costura debe ser mayor de 15 pulgadas.

CELOSÍAS Y PLACAS DE UNIÓN EN COLUMNAS ARMADAS

El propósito de la celosía es mantener las diversas partes que conforman a la columna armada paralelas y a las distancias correctas, con el fin de uniformar la distribución de esfuerzos en ellas. Además de la celosía, es necesario colocar placas de unión tan cerca como sea posible de los extremos y en puntos intermedios si la celosía se interrumpe, se requiere el uso de placas de unión en ambos lados del espacio dejado por dicha interrupción. A continuación se presenta un desglose de las especificaciones para dichas placas:

• Placas de extremo:

Ancho mínimo: Lp ≥ b

Espesor mínimo: tp ≥ b/50

• Placas de unión:

Ancho mínimo: Lp ≥ b/2

Espesor mínimo: tp ≥ b/50

Donde b es la distancia entre líneas de tornillos o soldaduras.

• Conexión de placas:

Tornillos: al menos tres de cada lados con separaciones minimas de 6, donde  es el diametro nominal del tornillo.

Soldadura: un cordon de cada lado con longitud minima de Lp /3.

El AISC-LRFD especifica que las placas de unión deberán tener un espesor menor o igual a 1/50 veces la distancia entre las líneas de conectores o cordones de soldadura y una longitud paralela al eje del miembro principal menor o igual a la distancia entre líneas de conectores. La celosía consta de barras planas, pero puede formarse en ocasiones con ángulos, cubre placas perforadas, canales y otros perfiles laminados. Estas piezas deben espaciarse de modo que las partes individuales conectadas no tengan valores L/r entre conexiones mayores que el valor que rija para el miembro armado completo. Se supone que la celosía está sujeta a una fuerza cortante normal al elemento menor o igual al 2% de la resistencia de diseño por compresión del elemento Pu del miembro. La relación de esbeltez máxima es de 140 para celosía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com