Ciencia Politica
MarOd7 de Noviembre de 2012
4.504 Palabras (19 Páginas)365 Visitas
LAS RAÍCES DEL TÉRMINO
El término política procede de la palabra griega “polis”, que significa ciudad. Su significado originario era, lo relativo a la ciudad. Pero la “polis” griega no era una ciudad en el sentido moderno de la palabra, en los libros de historia se le define a veces como ciudad-estado. La “polis” era una colectividad asentada sobre un territorio urbano, pero además de ello poseía la peculiaridad de tener un gobierno propio y ser en varios sentidos autosuficiente. Si a partir de ello ampliamos el significado del término que nos ocupa, la política es todo aquello que concierne la orientación, dirección y organización de la vida pública de una colectividad autónoma.
La ciencia Política surgió como una forma de pensamiento filosófico que estuvo dentro de otras ciencias y que al transcurrir de las investigaciones le tomaron más importancia y a lo largo del tiempo pasó por diversas etapas y periodos que la fueron fortaleciendo y dando consistencia hasta llegar a ser conocida como una verdadera ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras ciencias sociales para una mejor explicación de los fenómenos que estudia.
EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA
Nos encontramos con que la Ciencia Política se rige por objetos de estudios como el poder, estado y concepciones intermedias y que cada autor tiene una posición nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramente definido, por tanto, su concepto también es variable, pero todos coinciden en que estudia fundamente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.
Por ende, la acción del politólogo en la sociedad es fundamental ya que encamina a nuestra sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a su desarrollo integral, acentuando el espíritu humanista, progresista y democrático en nuestras acciones.
De acuerdo con nuestra definición, es aquel que se relaciona con la organización y el gobierno de los grupos y las sociedades.
Ahora bien en la sociedad humana existen muchos tipos de colectividades: están la familia, los grupos de amigos, los partidos políticos, los equipos de trabajo escolar, las naciones, entre muchos otros.
La ciencia política no se ocupa de todas las agrupaciones que pueden darse dentro de una sociedad. Se interesa por los aspectos políticos de las sociedades, o sea, por los asuntos del poder. Pero tampoco le concierne cualquier fenómeno de poder.
En términos generales, la ciencia política se interesa por aquellos grupos y fenómenos políticos que tienen alguna incidencia sobre colectividad más amplia, o sobre la sociedad en su conjunto. El Nepotismo, convierte un aspecto familiar en un asunto de interés público.
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Concepto de ciencia
Concepto de ciencia social
Conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales están formadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, la historia e historiografía, el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social.
Ciencia
Concepto de Estado
El Estado es una institución compuesta por dos elementos básicos. El primero es un elemento abstracto, sociológico y jurídico: la reunión de individuos jurídicamente organizados que pertenecen a una nación. El segundo elemento es concreto y técnico, está compuesto por las autoridades y funcionarios públicos de esta institución y que son los componentes y generadores del Estado burocrático administrativo.
La Ciencia Política concibe al Estado como instrumento al servicio de los intereses políticos en juego y de las fuerzas políticas. Intenta no sólo desjuridizar los fenómenos del poder, sino superar los fundamentos teóricos y metodológicos que justifican los mecanismos de coacción y dominación de los diversos tipos de Estado, porque éste es una de las tantas expresiones de la vida política.
Concepto de Gobierno
Gobernar quiere decir mandar, dirigir, por eso quienes gobiernan mandan y dirigen tomando un conjunto de decisiones que, por su naturaleza, son de carácter público; es decir, recaen sobre las personas que componen una nación y, en algunos casos, sobre la llamada sociedad internacional.
La Ciencia Política se preocupa del gobierno, no por razones históricas, sino científicas. Esta preocupación científica por conocer qué es el gobierno y cómo funciona obedece al profundo interés que tienen los científicos políticos por estudiar quiénes toman decisiones, cómo se toman estas decisiones y, a quiénes afectan. Para ello los politólogos han elaborado una teoría descriptiva y explicativa del gobierno, que se llama Teoría del Gobierno.
Concepto de Poder
Capacidad que tiene una persona o un grupo de personas de imponer y tomar decisiones dentro de un sistema social, subsistema y parasistema, sobre otras personas o grupos de personas, con el consentimiento de éstas o en contra de su voluntad dentro de una relación dinámica y antagónica.
De esta definición podemos deducir que el poder siempre importa un comportamiento arbitrario dentro de una relación de mando-obediencia, una capacidad de imponer criterios y valores a costa de la opinión favorable y adversa de los demás, encuadrada en una actividad humana interrelacionada, dinámica y por ende conflictiva en una sistema político.
Cuando la capacidad de decisión está respaldada por la fuerza pública y amparada por el Derecho Positivo, el poder se convierte en autoridad y es legítimo.
TRAYECTORIA DE LA CIENCIA POLÍTICA
Los antecedentes
Precursores de la ciencia política
Los precursores de la Ciencia Política se ocupaban de la forma de alcanzar y mantener los objetivos ideales de cada gobierno desde la edad antigua hasta el siglo XX estos son los precursores de esta ciencia:
Platón
Aristóteles
Marco Tulio Cicerón
San Agustín de Hipona
Santo Tomas de Aquino
Nicolás Maquiavelo
Thomas Hobbes
John Locke
Jean Jacques Rousseau
Charles Louis de Montesquieu
Emmanuel Kant
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Johann Gottlub Fichte
Alexis de Tocqueville
Karl Marx
Friedrich Engels
Friedrich Nietzsche
"El Príncipe".- Escrito por Maquiavelo en 1532, en donde señala las condiciones que debían caracterizar al estadista.
"Leviatán".- Escrita en 1651 por Hobbes, el cual expuso la teoría del estado a partir del contrato social.
"Tratado Sobre el Gobierno Civil".- Escrito en 1690, en defensa de Locke y de los conceptos de propiedad y monarquía constitucional.
"El Espíritu de las Leyes".- Montesquieu defendió en sus páginas el principio de la separación de poderes.
"El Contrato Social".- Rousseau en 1762 reviso la cuestión del contrato social argüida por Hobbes y Locke, y defendió la preeminencia de la libertad civil y la voluntad popular, frente al derecho divino de las soberanías.
"La Paz Perpetua".- En 1795, Kant concibió un sistema pacifico de relaciones internacionales basadas en la constitución de una federación mundial de repúblicas.
"Discurso de la Nación Alemana".- En 1808, Fichte inauguro en cierta medida el discurso del nacionalismo contemporáneo.
"Manifiesto Comunista".- En 1848, Marx y Engels abordaron el estudio de la historia a partir del materialismo.
La prehistoria de la ciencia política
En esta etapa se comienza a separar los problemas de valores y el análisis objetivo de la realidad y al mismo tiempo se descarta, en parte, el método deductivo para inclinarse por la observación.
Los intentos son fragmentarios, pero dan lugar a determinadas obras esenciales que la Ciencia Política actual no puede ignorar; estos intentos los realizan Aristóteles, Platón, Maquiavelo, Bocino y Montesquieu; considerado los grandes de la prehistoria en Ciencia Política.
Se le considera uno de los primeros filósofos políticos es un moralista que emprende la búsqueda del "buen gobierno" y formula la teoría de un estado ideal más bien que una descripción de los estados reales, está dominado por el concepto de valor y no es objetivo, en este sentido no es científico.
Las obras políticas de Platón (La Republica, El Político, Las Leyes) se fundan en la deducción; además éste se preocupa poco por estudiar los hechos e intenta definir la imagen de estado ideal, del buen gobierno, por el movimiento de su propio espíritu por reflexión interior.
Platón
Al igual que Platón busca el buen gobierno y el estado ideal, haciéndolo mediante la observación de los hechos, utilizando el método experimental.
En su obra Política anticipó el gran esfuerzo que implica clasificar las formas de estado, aquí él muestra el estudio previo de la mayor parte de regímenes políticos de su tiempo.
Además efectuó un estudio de 158 constituciones de ciudades griegas, de las que solo ha llegado a nosotros la constitución de Atenas.
Aristóteles
Aristóteles creo el primer elemento de la Ciencia Política el cual es el método de la observación y Maquiavelo creo el segundo "el método objetivo", desligado de preocupaciones morales.
Estudió,
...