Ciencias naturales y ciencias sociales.
aerdnajimenezEnsayo24 de Agosto de 2016
581 Palabras (3 Páginas)259 Visitas
Andrea Jiménez Macias
Grupo 555
“Ciencias naturales y ciencias sociales”
La lectura empieza señalando la importante diferencia entre la naturaleza y la sociedad y que esto conlleva a la creación de disciplinas que deberían ser distintas y específicas porque sus objetos de estudio, los métodos que emplean y sus niveles de exactitud son diferentes.
Existe una gran polémica entre si se debe otorgarles o no la categoría científica a las disciplinas denominadas como sociales, en países como Inglaterra y Estados Unidos el termino de ciencia se reserva exclusivamente para las ciencia naturales.
La expresión “ciencias sociales” designa las disciplinas intelectuales que estudian los diversos aspectos de la realidad humana como son la sociología, la psicología social, la etnología, la antropología, la historia, la economía, la demografía, entre otras.
Las ciencias sociales son mezclas variables de saber y de ideología, ha verificado cierto número de hechos, los ha descrito y clasificado pero ninguna ha llegado a producir un conjunto de enunciados sistemáticamente ligados entre sí y sistemáticamente verificables por la práctica que supuestamente expresan.
La diferencia que sería más sencilla de explicar es que en la naturaleza los factores actuantes son todos agentes inconscientes y ciegos mientras que en cuanta a la sociedad interviene de manera explícita la voluntad de los agentes. También una diferencia muy marcada sería que la naturaleza sufre un lento desarrollo y en general funciona por evolución al contrario de la sociedad donde operan los cambios bruscos y dramáticos.
Mencionan muchos aspectos o desafíos por los cuales las ciencias sociales se encuentran atrasadas pero en mi opinión la más certera vendría siendo la mencionada por John Bernal en la que menciona que las razones que han obstaculizado el desenvolvimiento de estas ciencias son poderosas y han sido impuestas por quienes dominan la organización social también afirma que siempre ha sido peligroso el tratar de indagar demasiado en el verdadero funcionamiento de la sociedad. En resumen este atraso se debe a la sencilla razón de que en todas las sociedades divididas en clases dichas ciencias se encuentran corrompidas.
Luego el autor retoma este pensamiento con uno de los desafíos que plantea: el de juntar el pensamiento crítico con los análisis técnicos y las investigaciones científicas y estos con la voluntad política crearía una inevitable lucha por la democracia global y con la democracia habrá que replantear el problema de la justicia social frente a las injusticias del mercado, y el de la soberanía nacional frente a las intervenciones de las grandes potencias, y lo único que lograría sería acentuar las miserias de la inmensa mayoría de una humanidad excluida, marginada y explotada.
Lo cual obviamente no beneficiaria en nada a los gobiernos ni a las clases elitistas, por eso desde mi punto de vista las ciencias sociales no están atrasadas por falta de pruebas para demostrar que en efecto deberían clasificarse como ciencias.
Sino de que en realidad todo este sector se encuentra corrompido y puesto en pausa casi completamente porque si esto se realizara de la manera que se supone tiene que ser, muchas cosas quedarían expuestas y por más ciega que estuviera la gente no podrías negar o intentar esconder las injusticias que se viven día a día, las condiciones en las que viven ciertos sectores de la población comparadas con los más altos y por supuesto también se reflejaría notablemente el estancamiento de capital entre los estratos más altos de la sociedad y todos esto llevaría a la inconformidad del pueblo lo cual causaría un casi asegurada crisis del sistema en el que vivimos.
...