ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cimentaciones

sergio.sdd29 de Julio de 2012

855 Palabras (4 Páginas)554 Visitas

Página 1 de 4

Cimentaciones y Pilotaje 59

La longitud L1 es doble de la longitud de solape Lb de las barras 5 F

La longitud L2 es la de solape de las barras 6 F

La longitud L9 es la de solape de las barras 9 F

La longitud L10 es la de solape de las barras 10 F

r4 y r5 son los recubrimientos de la armadura del trasdós y del intradós del muro respectivamente

11 F es la armadura de atado de la coronación del muro siendo r6 su recubrimiento

Se colocarán unos calzos para separar la armadura de ambos lados durante el hormigonado

Fig. 40 Muros de contrafuertes (contrafuerte intermedio)

Cimentaciones y Pilotaje 60

Se representarán un alzado y una planta como vistas principales y una sección A-A para representar

la disposición de la armadura del contrafuerte. Así mismo se representan varias variantes de

disposición de la armadura 12 F .

Se observa la colocación de calzos también en el contrafuerte para la separación de ambas caras de

la armadura del contrafuerte.

5.3. Muros de sótano

Estos elementos se colocarán en los edificios tanto residenciales como industriales siempre que haya

presencia de sótano, con la misión de contener el terreno. El armado de la cimentación de estos

muros no es la misma que tendrán las zapatas corridas anteriormente explicada.

Cimentaciones y Pilotaje 61

Fig. 41 Muros de sótano

Cimentaciones y Pilotaje 62

Fig. 42 Muros de sótano (Zapata centrada)

Cimentaciones y Pilotaje 63

En este ejemplo se tiene la disposición y acotado del armado de un muro de sótano cuando se tiene

un solo sótano y cuando hay dos sótanos. En ambos casos la cimentación tendrá la misma

disposición cambiando únicamente el número y los diámetros de las barras.

En este tipo de elementos es conveniente realizar una disposición de armado al lado de las vistas

necesarias para una mejor aclaración.

Sólo será necesario disponer alzados pues una sección longitudinal del muro no aclararía mucho la

disposición del armado aunque en las zonas de empalmes de armadura podría ser conveniente para

las longitudes de solape de las armaduras longitudinales (según NTE) no habiéndose realizado en

este ejemplo.

Otros elementos importantes a la hora de definir un muro serán las juntas verticales de contracción y

dilatación.

Fig. 43 Juntas de dilatación (Ref MS2)

Cimentaciones y Pilotaje 64

Las juntas de dilatación se organizarán de la misma manera que para los muros de contención.

Lo más habitual es usar, como en este ejemplo, bandas de estanqueidad, pero los medios para

realizar estas juntas son muy diversos. Aquí se muestran dos ejemplos de disposición.

Se colocarán donde cambie la profundidad del plano de cimentación y en todo cambio de dirección de

planta.

Un ejemplo de un plano real de las obras del metro correspondiente a la elaboración de un muro

sería:

Fig. 44 Muro

5.4. Muros pantalla

Se trata de una pared de hormigón que se realiza sin entibación (contención temporal del terreno). El

equilibrio de la excavación se realiza por si mismo o gracias al empleo de lodos bentoníticos. La

estabilidad se consigue absorbiendo empujes horizontales mediante un empotramiento adecuado en

lugar de zapata de cimentación

Este tipo de muros es muy útil en terrenos donde se tiene poco espacio para realizar excavaciones

por tratarse de terrenos medianeros. Muy útil por tanto para obras de aparcamientos y otro tipo de

obras subterráneas dentro de núcleos urbanos.

Cimentaciones y Pilotaje 65

Fig. 45 Muros pantalla. Armado general

Para una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com