ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Citas al Pie de Pagina


Enviado por   •  2 de Julio de 2016  •  Informes  •  1.867 Palabras (8 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 8

Citas al Pie de Pagina

Los pies de página “cita-nota” Esta forma de pie de página se identifica normalmente con un número correlativo.3 Este número es de fuente más pequeña que la del texto corrido y se ubica como superíndice. El número del pie es insertado automáticamente por los procesadores de palabras. En caso de redactarse el texto en máquina de escribir, el número del pie se ubicará como superíndice girando el rodillo. La cita-nota es útil cuando, aparte de citar una fuente, se quiere agregar texto explicativo o hacer referencias a otras obras cuya inclusión en el cuerpo del escrito resultarían inapropiadas. También es conveniente para la/el lector/a quien de una vez puede bajar la vista al final de la página (u hojear las páginas al final del capítulo) y ver la cita completa. a. Cita-nota de un libro La manera de citar una fuente en una cita-nota cuando se trata de un libro es la siguiente: a. Nombre del autor o autores, comenzando con el de pila y seguido por el apellido, por ejemplo, “Juan Martínez” o “Isabel Contreras”. Si son varios autores, se listarán (separados por comas) tal como aparecen en el título. No se colocarán grados académicos o profesionales (“doctor”, “ingeniero”, “profesor”) antes de los nombres de los autores. b. Título de la obra, tal como aparece en la página de portada del libro. Si se escribe a máquina, el título se subrayará; si se usa un procesador de palabras, puede escribirse el título en itálica (cursiva) pero en ese caso no debe subrayarse. Por ejemplo, El malestar en la globalización o El malestar en la globalización. Nótese que no se utilizan mayúsculas en el título, salvo en el caso de un nombre propio. c. Cuando un libro es parte de una colección de varios tomos, debe especificarse el título y el número del tomo en cuestión. d. Datos de impresión, comenzando por el lugar (ciudad, país) donde se efectuó la impresión seguido por el nombre de la editorial y el año de publicación. e. Número de la página donde aparece la referencia o la cita. Por ejemplo, un libro de un solo autor se citará de la forma siguiente: Joseph E. Stiglitz, El malestar en la globalización (Buenos Aires: Taurus, 2002), pp. 96-106. Cuando se trata de varios autores, se colocarán sus nombres en el orden según aparecen en la portada; si son más de tres autores, lo usual es colocar el nombre del primero seguido por “y otros” o (si nos apegamos a la tradición) et al. (del latín et alii ). Cuando un libro es parte de una colección o serie, deben citarse primero las generales de la obra seguido por el título del tomo en cuestión. Por ejemplo, Edelberto Torres Rivas, coordinador general, Historia general de Centroamérica, 6 tomos (San José, Costa Rica: 3 A veces pueden utilizarse símbolos especiales (* ‡ †) para identificar un pie de página. Sin embargo, se desaconseja este sistema salvo cuando, por razones obvias, son muy pocos los pies en todo el escrito o se quiera destacar un asunto fuera del orden numérico (correlativo) de los pies. 4 FLACSO, 1994), tomo 4, Las repúblicas agroexportadoras (1870-1945), Víctor Hugo Acuña, coordinador de tomo. Si se quiere hacer referencia a un capítulo específico de este tomo 4, se agregará a lo anterior el nombre del autor del capítulo y el número y título (entre comillas) del capítulo, por ejemplo, Mario Posas, capítulo 2, “La plantación bananera en Centroamérica (1870-1929)”, pp. 116-118. b. Cita-nota de una revista o periódico Cuando la cita-nota es de un artículo de una revista o periódico, se procederá de la siguiente manera: a. Nombre del autor o autores. b. Nombre del artículo, el cual se colocará entre comillas. c. El nombre de la revista o del periódico, que se subrayará en caso de escribir a máquina o se redactará en itálica cuando se usa procesador de palabras. Por ejemplo, Revista Mexicana de Sociología o Revista Mexicana de Sociología. d. Número y fecha del volumen de la revista o del ejemplar del periódico. Cuando el título de la revista o periódico lo aclara, no hace falta colocar el lugar de impresión, como en el caso de la Revista Mexicana de Sociología. En otros, sin embargo, será necesario especificar la ciudad o el país, por ejemplo, La Nación (Buenos Aires) porque hay varios periódicos en Latinoamérica con ese nombre. Algunos ejemplos servirán para ilustrar lo anterior. Un artículo reciente en una revista guatemalteca se citará así: Carlos Navarrete Cáceres, “Miguel Ángel Asturias: recuento de ediciones guatemaltecas,” Estudios. Revista de antropología, arqueología e historia, 3a. época (agosto de 2001), pp. 2-13. En el caso de un periódico, un escrito se citará de la siguiente manera: Miguel Ángel Sandoval, “Desorden institucional y crisis agraria,” El Periódico (Guatemala), 29 de mayo de 2003, p. 15. Los pies de página “autor-fecha” En los últimos tiempos, se ha popularizado mucho el sistema de pies de página “autorfecha”. Este sistema aprovecha la bibliografía que se coloca al final del escrito para que al insertar un pie de página no hace falta volver a citar de manera completa la fuente. Es decir, el pie de página remite al lector directamente a la bibliografía. El sistema resulta más engorroso para el lector, por supuesto, pero le ahorra tiempo y espacio a la persona que redacta. (Eco estima que elimina un ochenta por ciento de las notas.4 ) El pie de página autor-fecha se inserta directamente en el texto entre paréntesis. Primero se coloca el apellido de la/el autor/a (nada más), seguido del año de la publicación y el número de las páginas del material citado. Por ejemplo, el artículo de la revista Estudios mencionado anteriormente se citaría de la forma siguiente: (Navarrete Cáceres, 2001: 2- 13). Esto nos dice que el escrito en cuestión es del año 2001 y que se encuentra en las páginas 2-13 de la publicación, cuyos datos completos encontraremos en la bibliografía. 4 Eco, Cómo se hace una tesis, p. 183. 5 Cuando un mismo autor ha publicado más de un escrito en determinado año, se distingue uno del otro agregando una letra minúsculas después del año (por ejemplo, 1965a, 1965b, 1965c, etc.) El sistema autor-fecha tiene varias limitaciones, por supuesto. Eco plantea que es conveniente solamente cuando se trata de una bibliografía “muy homogénea y especializada” que no será extraña a los posibles lectores; en cambio, un escrito que será leída por un público más diverso cuyas fuentes no son muy conocidas quizás requiere el uso del sistema cita-nota exclusivamente. Tampoco funciona el sistema autor-fecha en el caso de los tres últimos tipos de pies de página según la clasificación de Turabian que se describen en la sección II.A. Solamente sirve para citas directas que no requieren mayor explicación ni comentario. Cuando se quiere introducir un pie de página “de contenido” (explicativo, analítico), debemos recurrir al sistema de cita-nota convencional. En conclusión, es lícito combinar los dos sistemas bajo la advertencia de que en ambos casos le hacemos un gran favor a las/os lectoras/es si utilizamos el menor número posible de pies de página. Por ejemplo, si en un párrafo se hace referencia en distintos lugares a tres o cuatro fuentes distintas, bien pueden englobarse todas en un solo pie de página al final del párrafo. Pies de página especiales: Internet y grabaciones en audio y video En los últimos años, la información académica disponible por Internet ha aumentado exponencialmente. Por lo tanto, es frecuente ver en las bibliografías de escritos académicos referencias a fuentes que se han consultado en el Internet. Para identificar estas fuentes, debe incluirse (además del autor y título) “la fecha de la publicación electrónica, la fecha de la última actualización disponible, y la fecha en que se accedió al sitio Web y se tomó la cita, así como la dirección electrónica o URL entre < >.”5 Una dirección electrónica tiene la siguiente forma, por ejemplo: En el caso de una fuente oral o visual (grabación en audio o video), se debe hacer referencia a la persona o personas que figuran en la fuente y la fecha y lugar en que se realizó la entrevista o filmación. Por ejemplo, “Entrevista a Estefanía González, El Progreso (Costa Rica), 30 de mayo de 2002, cinta de audio.” La bibliografía La última parte de todo escrito es la bibliografía, la lista de todas las publicaciones y fuentes consultadas para la redacción de un escrito. Por lo general, la bibliografía contiene todas las fuentes que se hayan citado en algún lugar del cuerpo del escrito. No 5 CLACSO, Programa Regional de Becas, “Normas editoriales (para la presentación de libros) (Buenos Aires: octubre de 2001). 6 debe incluir fuentes que no hayan sido citadas directamente en el texto a menos que sean obras de tal importancia que su influencia es notoria y general. A. Organización de la bibliografía La bibliografía puede organizarse según tipos de fuentes, especialmente si contiene buen número de títulos. Cada quien puede ordenar las fuentes según los criterios que mejor se ajusten al tipo de bibliografía que maneja. Sin embargo, se sugiere que el orden incluya al menos los siguientes: 1. Documentos oficiales: publicaciones del gobierno (memorias, informes), censos, diarios oficiales, tratados y acuerdos internacionales. 2. Periódicos: nacionales, extranjeros. 3. Libros y artículos. B. Redacción de las fuentes en la bibliografía Las fuentes bibliográficas se redactan de manera muy similar a los pies de página del sistema cita-nota: nombre del autor (con el apellido primero), título, lugar, editorial, y fecha de impresión. La diferencia principal radica en que las distintas partes de la fuente se separan por puntos y no se emplean paréntesis. Por ejemplo, la cita-nota siguiente – Joseph E. Stiglitz, El malestar en la globalización (Buenos Aires: Taurus, 2002), pp. 96- 106 – se redactaría de la siguiente forma en la bibliografía: Stiglitz, Joseph E. El malestar en la globalización. Buenos Aires: Taurus, 2002. Un ejemplo de referencias en una bibliografía convencional es la siguiente (tomada del libro de Alvarenga, Patricia. Cultura y ética de la violencia. El Salvador, 1880-1932. San José, Costa Rica: EDUCA, 1996): Acuña, Víctor Hugo. “Clases subalternas y movimientos sociales en Centroamérica (1870-1930)” en Torres Rivas, Edelberto, editor general. Historia general de Centroamérica, 6 tomos. San José, Costa Rica: FLACSO, 1994. Tomo 4. Las repúblicas agroexportadoras (1870-1945). Víctor Hugo Acuña, coordinador del tomo. Anderson, Thomas. El Salvador. Los sucesos políticos de 1932. San José: EDUCA, 1976. Andino, Manuel y Raul. La obra del gobierno del Dr. Quiñónez Molina. San Salvador: Imprenta Nacional, 1925. Arnold, David. “Gramsci and Peasant Subalternity in India.” Journal of Peasant Studies. Vol. 11, no. 4 (Julio de 1984). Obsérvese que se sangra el texto a partir de la segunda línea de cada fuente. 7 Cuando se emplea el sistema de pies de página autor-fuente, las fuentes bibliográficas tienen que redactarse de una manera ligeramente diferente que facilite la consulta del lector a partir del pie de página. Como se verá en los ejemplos siguientes, el nombre del autor se coloca primero en línea aparte y en la siguiente se destaca el año de publicación. De esta manera se consigue la mayor afinidad con el pie de página que se ha insertado en el texto.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.3 Kb)   pdf (111.5 Kb)   docx (11.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com