Clasificaciones Hoteleros
rdebran8 de Agosto de 2014
4.666 Palabras (19 Páginas)235 Visitas
CLASIFICACIONES HOTELERAS
Vanessa Anleu de Bran
Guatemala 2 de Junio de 2010
TABLA DE CONTENIDO
1. GENERALIDADES
1.1 Definiciones importantes
A. Registro
B. Clasificación
C. Grado
1.2 Propósito de los sistemas de clasificación
1.3 Criterios de clasificación
1.4 Uso de símbolos
2. ESQUEMAS DE CLASIFICACIÓN
2.1 Clasificaciones públicas o gubernamentales
2.2 Clasificaciones privadas o comerciales
2.3 Criterios de clasificación mundiales establecidos por la OMT
2.4 Problemas encontrados para una clasificación mundial.
3. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN MÁS UTILIZADOS
3.1 Clasificaciones Públicas
3.1.1 Guatemala
3.1.2 México
3.1.3 España
3.1.4 Israel
3.1.5 Irlanda
3.1.6 Gran Bretaña
3.2 Clasificaciones Privadas
3.2.1 Vía Michelín
3.2.2 Forbes Travel Guide
3.2.3 AAA –America Automobile Association-
3.2.4 AA -Automobile Association Gran Bretaña-
INTRODUCCIÓN
Ordinariamente existe la confusión entre las personas sobre cómo se clasifican los hoteles, la mayoría acuerda que es por estrellas y aseveran que tiene tal o cual característica.
Sin embargo para un estudiante de Administración Hotelera esta información es básica dentro de su formación, ya que le amplia el panorama sobre el tema y le aclara que en la actualidad no existe un sistema único de clasificación hotelera a nivel mundial sino que cada país utiliza el que por tradición o por obligación les es familiar y les brinda confianza.
Hoy día existen sistemas de clasificación públicos (gubernamentales) y privados (comerciales) los cuales coexisten muchas veces en el mismo destino, bajo criterios específicos.
La presente investigación tiene como objetivo ser un documento sencillo de consulta de las principales clasificaciones públicas y privadas que se manejan en el campo de la hotelería.
OBJETIVO
Realizar una investigación sobre un tema determinado para aplicar el curso de investigación.
Identificar los sistemas más importantes de clasificación hotelera públicos y privados, como información básica en la formación de un administrador hotelero.
JUSTIFICACIÓN
Actualmente el profesional hotelero en formación no tiene los conceptos claros acerca de los sistemas de clasificación más importantes que se utilizan mundialmente y erróneamente se cree que existe una clasificación mundial a partir de estrellas.
La presente investigación pretende dar luces sobre la importancia de distinguir los criterios que fundamentan los sistemas de clasificación hotelera pública y privada.
MARCO TEÓRICO
1. GENERALIDADES
La necesidad de establecer estándares que puedan asegurar el control de calidad en la industria de alojamiento ha sido la preocupación reciente de muchos países debido al crecimiento del turismo mundial. Esto ha traído consigo regulaciones y leyes en materia de seguridad, sanidad e higiene alimentaria. Muchos gobiernos han traducido estos criterios en la venta de licencias que les aseguren que los establecimientos de alojamiento cumplirán con estándares mínimos en construcción, seguridad, manejo de desechos, sanidad, higiene alimentaria, entre otros.
No obstante el crecimiento del turismo, el surgimiento de nuevos destinos turísticos alrededor del mundo y el aumento de las exigencias de los huéspedes han hecho necesario que se formule sistemas de clasificación formales que recojan los estándares mínimos que debe cubrir la industria. Aún no existe un sistema universal de estándares, sin embargo desde 1989, la Organización Mundial del Turismo –OMT- ha empezado a trabajar en un listado de criterios básicos que deberían tomarse en cuenta, si se trabajara en una clasificación mundial.
Actualmente existen sistemas de clasificación públicos (gubernamentales) y privados (comerciales) los cuales coexisten muchas veces en el mismo destino, bajo criterios específicos. Sin embargo el consumidor final, los huéspedes, pocas veces se preocupan de este punto, más bien consultan la clasificación que por tradición les resulta la más confiable.
1.1. Definiciones importantes
1.1.1 Registro: Es una forma de licencia que puede o no requerir de estándares mínimos; es el registro o la inscripción que hacemos de nuestro establecimiento de hospedaje ante las autoridades competentes. La mayoría de países la complementa con otras licencias de salud y seguridad
1.1.2 Clasificación: Es la asignación de una categoría a los hoteles, de acuerdo a las facilidades y servicios que ofrecen. No existe una clasificación universal pero escuchamos de las clasificaciones por “estrellas”, hoteles de gran lujo, de 1a. Clase, de 2da, clase, etc., moderados, de presupuesto, de clase turista, económicos, etc.
1.1.3 Grado: Son símbolos o signos utilizados para denotar calidad. Involucra el uso de símbolos especiales que indican los logros por ciertos estándares de alojamiento, facilidades, servicios, cocina entre otros. Se otorgan a los hoteles que cumplen con lo previsto por su clasificación
1.2 Propósito de los sistemas de clasificación:
Las clasificaciones hoteleras están diseñadas para cubrir un gran número de necesidades , los aspectos más importantes son:
1. Estandarización
2. Marketing
3. Protección al consumidor
4. Generación de ganancias
5. Control
Estandarización: es necesaria para establecer un sistema de servicio uniforme y de calidad de los productos. Lo que ayuda a crear un sistema adecuado de distribución de mercado para compradores y vendedores.
Marketing: para informar a los viajeros de los tipos y variedad de hoteles disponibles en un destino, así como promoverlo y motivar la sana competencia en el mercado.
Protección al consumidor: las clasificaciones pretenden asegurar que un hotel cumple con los estándares mínimos de alojamiento y servicios, según su definición de clasificación y grado.
Generación de ganancias: Las clasificaciones intentan promover las ganancias a través de las ventas de licencias, guías turísticas, mapas y más.
Control: Los sistemas de clasificación son una medidas de control de calidad para la industria. Ayudan a controlar la oferta existente en cuando a éstos servicios.
1.3 Criterios de clasificación
Un sistema de clasificación debe tener como meta ayudar a los compradores y vendedores en un sistema de distribución. Los criterios adoptados deben tener un balance entre los que los dueños y operadores pueden brindar razonablemente y lo que el viajero razonablemente necesita y puede pagar.
Los requerimientos deben ser claros y deben ser revisados periódicamente para asegurar que tomen en cuenta innovaciones y los cambios en la demanda del consumidor.
En la práctica existen 8 elementos que buscan los sistemas de clasificación:
1. El establecimiento de categorías
2. El establecimiento de criterios o estándares para cada clasificación.
3. La previsión para tipos especiales de alojamientos (como bed and breakfast, casas de huéspedes, casas de campo, condominios y apartamentos)
4. El establecimiento de métodos de inspección y de clasificación.
5. Una asesoría independiente en los estándares de cocina.
6. El establecimiento de sanciones
7. La independencia de los sistemas de clasificación de los sistemas de impuestos.
8. El beneficio de poder apelar a una autoridad mayor en el caso de un desacuerdo.
La mayoría de los sistemas de clasificación se basan también en los criterios de : tamaño, facilidades, personal, servicio y cocina.
1.4 Uso de símbolos:
Deben ser simples y comprensibles. Los que son alfabéticos o con números a veces dan un poco de problema, porque para el cliente son menos claros que las figuras. Por ejemplo distinguir entre clasificación A, y AA. Pero esto también tiene implicaciones en la forma que el cliente una 3a. Clase, 4ta clase, etc.
Entre todos estos sistemas, la clasificación
...