Codigo Periodistico
swagltker29 de Junio de 2014
854 Palabras (4 Páginas)156 Visitas
INTERPRETACIÓN:
Luego de haber estudiado la ética periodística desde el punto de vista filosófico y haber tomado a dos grandes maestros de la filosofía para su realización, he podido reconocer las semejanzas y diferencias en ambos postulados e ideologías y he podido establecer un análisis crítico que se basa en características fundamentales del comportamiento humano; su manera de desenvolverse en el mundo y en su interior; es decir, del conocimiento intelectual y de las sensaciones abstractas por eso sustentaré que entre Aristóteles y Kant son variadas las cuestiones que se producen luego de leer sus grandes obras.
Pero imprevisible de
De este modo entenderemos el común que existe entre la filosofía aristotélica y la kantiana, así podremos finalmente comparar con algo de justicia la virtud kantiana con la aristotélica, para lo que citaré al infalible Allen W. Wood, estrella de este blog.
La virtud es fortaleza. La fortaleza se mide por su capacidad de sobreponerse a la resistencia. Una persona es más virtuosa mientras mayor sea la fortaleza interna de su voluntad para resistir tentaciones a transgredir deberes. La fortaleza moral, dice Kant, es una “aptitud” (Fertigkeit, habitus) y una perfección subjetiva del albedrío (Willkür,arbitrium) (MS 6:407). En otras palabras, la virtud es un estado que vuelve fácil algo que, de otra forma, sería difícil. Si la virtud es un hábito, como dice Aristóteles (Ética nicomáquea, Libro II 1-3), entonces Kant insiste en que es un “hábito libre”, no meramente “una conformidad que se ha convertido en necesidad por repetición frecuente de la acción” (MS 6:407)[1].
Ciertamente Kant no conocía profundamente la ética aristotélica, por lo que Wood añade al instante:
Sería una muy mala lectura de Aristóteles pensar que hay algún desacuerdo entre ambos filósofos sobre este punto, puesto que para ambos la virtud se exhibe en acciones que son deseadas y efectuadas por sí mismas en términos racionales. Otro punto de convergencia está en que Kant considera la virtud como adquirida mediante la práctica de la acción virtuosa (no solo mediante mera contemplación) (MS 6:397). Esto es una parte importante de lo que Aristóteles se refiere cuando dice que la virtud es un “hábito” y un “estado” (ethos, hexis) (Ética nicomáquea, 1103a31-1103b2, 1106a10).
Siempre pensé, pues, que comparar el contenido de la Ética nicomáquea con el de laFundamentación de la metafísica de las costumbres era un grave error, puesto que se están comparando momentos distintos de la ética de ambos autores. Más bien, la Fundamentaciónequivaldría a una hipotética obra aristotélica, en la que se detalle el funcionamiento de la “recta razón”, presente en su definición de virtud.
Pero si comparamos la Ética nicomáquea con la Metafísica de las costumbres, entonces, salvando importantes diferencias, por supuesto, veremos que ambas teorías éticas no se oponen tanto como a algunos les gustaría creer (léase AlasdairMacIntyre).
Ya hice referencia a cómo MacIntyre contribuye grotescamente a malentender la ética kantiana eneste artículo, pero ahora nos enfocaremos en su crítica a la virtud kantiana, que también entiende muy mal (o que no entiende en lo absoluto).
Veamos lo que dice Wood:
AlasdairMacIntyre escribe: “Actuar virtuosamente no es, como Kant [sostuvo], actuar en contra de las inclinaciones; es actuar desde las inclinaciones formadas por un cultivo de las virtudes”. Es correcto decir que para Kant, la virtud es la fortaleza de actuar contra las inclinaciones [...] cuando se oponen al deber. Pero sería bastante falso decir que la virtud para Kant nunca involucra actuar desde las inclinaciones. Pues algunas inclinaciones incrementan nuestra capacidad de cumplir nuestro deber y por lo tanto pertenecen a la virtud, o al menos la asisten. Esa es la
...