ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colombia, Mi Abuelo Y Yo

sbas1314 de Noviembre de 2012

6.236 Palabras (25 Páginas)1.572 Visitas

Página 1 de 25

RESUMEN:

Capítulo 1: Tierno y aventurero así era mi abuelo.

El abuelo se llamaba José y el niño le llamaba papá Sesé o viejo, cuenta la historia que era un hombre tierno, muy sabio, a veces un poquito cascarrabias, pero con algo especial, curioso y aventurero. Lo que más recordaba eran sus ojos pícaros y traviesos, usaba un sombrero de corcho blanco como su barba, un par de botas de caucho y un pantalón descolorido. Todo lo hurgaba, leía mucho, caminaba y viajaba. En sus bolsillos tenía una libreta en la que tomaba sus anotaciones. Fue comerciante, agente viajero y arriero. Conocía a Colombia de norte a sur y de oriente a occidente por lo cual se sentía muy orgulloso. La astronomía fue su última pasión.

Antes de morir le dejó un baúl con un globo terráqueo, un telescopio, mapas, libros, fotografías, brújula, escuadra, compás, una plomada, libretas y muchos papeles.

Capítulo 2: Quiero ser díscolo y soñador, como los hombres que esculcan el universo.

Papá Sesé era enamorado de las estrellas, pasaba las noches enteras acostado en el jardín contemplando el firmamento. En uno de los libros que heredó de su abuelo, leyó sobre la vida de los primeros astrónomos donde cabe destacar a Nicolás Copérnico quien descubrió que la tierra giraba alrededor del sol por esto lo llamaron loco, a Galileo Galilei, lo acusaron de herejía por apoyar las ideas de Copérnico, además inventó el primer telescopio.

El anciano disfrutó el día que el hombre pisó la luna, le enseñó que al universo lo componen millones de galaxias y que a las galaxias las compones millones de estrellas, polvo cósmico y gases. Entendió que la tierra hace parte de una galaxia llamada Vía Láctea, donde el sol es su estrella principal, alrededor de ella se mueven nueve planetas, Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Como Venus está cerca al sol recibe mucho calor, como Plutón está tan lejos del sol, su superficie es muy fría. Para ir a la Luna gastaríamos 16 días con sus noches viajando en Jet. También le contó que las estrellas cuando son jóvenes son de color azul, amarillas cuando empiezan a envejecer y rojas al llegar a su vejez, se vuelven negras y blancas cuando están cerca de la muerte, por fortuna las estrellas duran millones de años.

Otra alegría de Papá Sesé fue el día que pasó el cometa Halley en 1.986, el cual se acerca a la tierra cada 76 años, volverá a pasar en el 2062.

Capítulo 3: Nuestro planeta tierra da vueltas y vueltas.

El abuelo Sesé le contaba a su nieto que el Universo era como una feria de juegos mecánicos donde todo estaba en movimiento, la tierra giraba alrededor del sol, giraba con el sistema solar dentro de la galaxia y viajaba con la galaxia por el universo. Al niño le parecía muy complicado entender las explicaciones de su abuelo.

Cuando fue creciendo el niño entendió que la tierra era redonda y que demoraba un día en dar la vuelta por sí misma, y un año en dar la vuelta alrededor del sol.

El nieto se sentía orgulloso de ser un terrícola, aunque no podía negar que envidiaba los anillos de Saturno, los 39 satélites de Júpiter, la falta de la gravedad en la luna, las 9 lunas de Urano llamadas Pastoras.

En un periódico leyó que desde 1.977 navega por el espacio Voyager II (Viajero II) cargada de aparatos para estudiar y fotografiar los planetas.

Capítulo 4: Las calles y carreras de la Tierra.

Los padres del abuelo Sesé le dieron el cuarto más abandonado y escondido de la casa, él le llamaba el cuarto de los cachivaches, habían muchas cosas pero el objeto central del cuarto era un globo terráqueo hecho de vidrio y por dentro lo alumbraba una bombilla, se podía ver perfectamente los países, cada uno con sus ríos, montañas etc.

También descubrió que así como en las ciudades habían calles y carreras, los científicos habían inventado líneas imaginarias para ubicar los países en el mundo, esas líneas eran los meridianos y paralelos.

Los paralelos dividen la tierra de forma horizontal y los meridianos de forma vertical. La línea del Ecuador es el principal paralelo seguido del trópico de Cáncer y de Capricornio, luego están las líneas polares.

Los meridianos dividen la tierra en forma vertical. La línea de Greenwich es el principal meridiano, es una ciudad cerca de Londres.

La dirección de Colombia en el globo terráqueo el 12 grados latitud Norte, 4 grados Latitud Sur y entre los 66 y 72 grados de longitud este.

También aprendió que estas líneas además de servir como ubicación de países también tenían otras funciones, por ejemplo, los paralelos dividen el mundo en grandes zonas; la zona Tórrida, abarca todos los países del centro de la tierra, las zonas templadas entre el trópico de Cáncer y el de Capricornio y las líneas polares.

La zona Tórrida es la más caliente porque recibe más luz y más sol durante todo el año. En las zonas templadas están los países que tienen las cuatro estaciones y en los polos un día y una noche pueden durar seis meses.

Capítulo 5: Un país con dos océanos a sus pies.

El abuelo también tenía la costumbre de escribir notas en las servilletas y en los mapas. Un día le reveló que él lo hacía para que él recordara lo que le enseñaba. En el mapamundi trazó un recuadro donde el abuelo escribió: El planeta tierra está cubierto por un 72% de agua, el resto lo ocupan los continentes; América, Asia, Africa, Europa, Oceanía y la Antártida. En otro recuadro estaban escritas las ventajas de la posición geográfica de Colombia las cuales eran: América del Sur parece un triángulo parado en una punta. Colombia está en la mejor de sus esquinas, Colombia está bañado por dos océanos el atlántico y el pacífico, Colombia está próximo al canal de Panamá, la mayor puerta comercial..

Al principio el niño dice que todas estas cosas le parecen aburridas, pero también pensaba que si lo había escrito su abuelo algo interesante debía tener, así fue como se dio cuenta de la posición privilegiada de su hermoso país.

El abuelo también le contó que los barcos debían ir hasta la Patagonia si querían cruzar de un océano a otro durando muchos días, actualmente usaban el Canal de Panamá. Además le hizo caer en cuenta que el mapa de Colombia era el más difícil de pintar.

Capítulo 6: Fronteras en la selva y fronteras en el mar.

Una noche el abuelo le dice al niño que se pare frente al mapa de Colombia y le pregunta los puntos que el observa en el norte, en el sur, en el este y en el oeste. El tomó su butaca la puso en frente y le dijo al norte, Punta Gallinas, al sur Leticia, al oeste Puerto Carreño y al este Puerto Carreño. El abuelo le dijo que se había equivocado en el último, el niño miró el mapa y vio la letra de su abuelo en la que decía La Guadalupe. El abuelo muy orgulloso le dice que él conoce estos cuatro puntos y que va a contarle como son.

Inicia con Punta Gallinas, que es el punto más al norte del territorio colombiano, pero el pueblo ubicado más al norte se llama Taros, donde todo es arena, allí los niños se levantan muy temprano para ir al los Jagueyes (pozos donde recogen el agua lluvia) a recoger cántaros de agua, también cuidaban las cabras. Los habitantes de Taros son indígenas Wayuu, las mujeres visten mantas largas de colores y se pintan la cara con un polvo negro llamado jutepa para protegerse del sol y de los vientos. Para ir a estudiar los niños pueden ir al pueblo o ir al internado indígena que queda en un pueblo llamado Nazareth, allí no hay comas sino hamacas y las clases las dictan en wayuunaikí y en español.

Los hombres de Taroa viven de la pesca de la langosta, de la tortuga y de cuidar rebaños de cabras.

Luego fue al sur , a orillas del río más caudaloso y ancho del mundo: El Amazonas, en medio de la selva estaba Leticia, pero el sitio más al sur queda donde la quebrada San Antonio regala sus aguas al Amazonas. De ahí en adelante la selva pertenece a Perú y a Brasil.

Cerca a la frontera con Perú, existe un caserío llamado Boi-Aua-Suu donde el abuelo escuchó varias leyendas acerca del río Amazonas, como la de la serpiente gigantesca llamada Yucumuna que hechiza a los pescadores.

Luego fueron al occidente, al Cabo Manglares, que es un pueblo con casas de maderas donde desemboca el río Mira al Pacífico, la escuela también es de madera y sólo hay una profesora para todos los alumnos, cuando las clases terminan los niños toman su canoa a la que llaman potrillos y salen de pesca. Allá no había ni acueducto, ni médicos, ni luz eléctrica, cuando necesitaban algo viajaban al Ecuador. Además le dijo que estaban las flores de un día, las cuales florecían a las 6 de la mañana y mueren a las 6 de la tarde.

Por último fueron a la Guadalupe la cual está en frente la piedra del Cocuy que pertenece a Venezuela, para llegar a ella se debe viajar por el río Negro.

La Guadalupe es un caserío de pocas casas donde viven los curripacos, para ir a Puerto Inírida deben pasar caminando caños y ríos venezolanos. Para ir al interior del país deben tomar un avión.

El abuelo con mucha tristeza afirmó que los habitantes de las fronteras de Colombia pasaban muchas dificultades y trabajos, que la más inhóspita era la Serranía del Darién.

Ya era muy tarde, el abuelo le propone a su nieto que se vaya a dormir y que luego le contaría las fronteras en el mar que tenía Colombia.

Capítulo 7: Las moronas de la tierra colombianas desperdigadas en el mar.

Esa noche el niño no pudo conciliar el sueño. Se levantó muy temprano y antes de irse para la escuela fue al cuarto de su abuelo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com