ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colombiana de penal, en el sistema

carpediem777Trabajo30 de Julio de 2012

687 Palabras (3 Páginas)515 Visitas

Página 1 de 3

Dentro del ordenamiento jurídico penal, las pruebas son un elemento fundamental dentro de cada proceso, para una adecuada investigación y un desarrollo adecuado dentro de los lineamientos constitucionales para así concluir en un veredicto adecuado y certero.

En el Sistema Penal Colombiano como elemento probatorio se encuentra la cadena de custodia que tiene como fin la autenticidad de estos y de la evidencia física recogida en una escena para el debido progreso de un proceso penal.

La Cadena de Custodia es un medio reconocido de autenticación de evidencia demostrativa que no es susceptible de ser identificada por su apariencia externa ni susceptible de ser marcada. Esto es que la evidencia recogida es la misma que el proponente sostiene que es, acreditando su custodia o paradero desde su vínculo con los hechos en controversia hasta su presentación en evidencia. Esta cadena está compuesta por los eslabones en la custodia, y cada eslabón debe incluir el momento de custodia, de quien se recibió la evidencia y a quien se le pasó, y las medidas tomadas para asegurar la integridad de la evidencia y evitar que se intervenga con ella o se altere.

Consignado en el Código de Procedimiento Penal Colombiano a partir de la promulgación de la Ley 906 de 2004, dentro de la etapa de Indagación e Investigación, en su capitulo V, se encuentra tipificada la aplicación, responsabilidad y etapas que se den tener en cuenta a la hora de obtener una cadena de custodia.

Realmente al recolectar las pruebas, lo relevante es el significado o el valor que va a tener en el proceso de investigación, y por medio de la cadena de custodia, este valor va a ser importante, debido a que no se va a poder impugnar, al haberse acatado el procedimiento.

Para que el fiscal establezca de manera clara y ordenada como un hecho ocurrió y lograr establecer a los autores y coautores de un delito, se encuentran las pruebas materiales y evidencias físicas recogidas por el servidor público o policía judicial, encargados de la investigación para que dicha prueba material describa los objetos o partes de un objeto capaces de representar, por su solo descubrimiento, un hecho con él relacionado, de cuyo análisis produzca información que tienda a probar o a oponerse a una hipótesis sobre un punto en cuestión.

Como en todos los procesos se debe llevar un adecuado manejo de esta evidencia recogida en una escena, siguiendo unos lineamientos que se deben tener en cuenta.

Como primer lugar se tiene como primordial una recolección ordenada de los indicios, seguida de la conservación y la entrega fiscalizada de estos a las debidas autoridades competentes. Por consiguiente la cadena de custodia cumple con unas etapas dentro de su proceso de investigación hasta llegar al juicio; es importante tener en cuenta la extracción o la recolección de pruebas, su preservación y el debido embalaje de las mismas, un adecuado transporte o traslado, el traspaso de estas hacia los diferentes sitios para su análisis ya sea a los laboratorios o fiscalías para su custodia, para así conservarla hasta el momento del debate.

La forma como son incorporadas las evidencias, objetos y documentos al juicio oral se llevan a cabo por medio de un testigo de acreditación, que se encarga de afirmar dentro de la audiencia pública que una evidencia, elemento, objeto o documento es lo que en realidad la parte que lo aporta certifica que lo es.

Es de anotar que los defectos comprobados de la cadena de custodia, pueden confabular contra la eficacia, credibilidad o asignación de su carga probatoria, es por esto que al aceptar una evidencia en cadena de custodia se debe tener en cuenta su legalidad, autenticidad y aceptación científica, técnica o artística de los fundamentos inscritos en el informe.

En consecuencia la cadena de custodia en el marco jurídico penal colombiano debe ser tomada en cuenta dentro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com