ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comida

adri_gtzEnsayo19 de Octubre de 2014

873 Palabras (4 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 4

FOMENTAN ACTUALES FORMAS DE COMUNICACIÓN EN REDES, UNA NUEVA COMUNIDAD ILETRADA O ANALFABETA

• Los varones de 13 a 17 años envían y reciben unos tres mil 300 textos (mensajes) por mes, y las mujeres, poco más de cuatro mil, aunque en general son textos abreviados, y no literarios o científicos

• Lo anterior fue planteado en la Reunión Presidencial 2013, “Nuestro futuro Digital”, de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA), que tuvo lugar en la UNAM

El entorno tecnológico que envuelve a la juventud, y las actuales formas de comunicación, fomentan una nueva comunidad iletrada o analfabeta. Según un estudio realizado en Estados Unidos, independientemente de la escolaridad de los jóvenes, los varones de 13 a 17 años envían y reciben un promedio de tres mil 300 textos (mensajes) por mes, mientras que las niñas, poco más de cuatro mil, aunque en general son lectura y escritura de textos abreviados, y no literarios o científicos.

Lo anterior fue expuesto en la Reunión Presidencial 2013, “Nuestro futuro Digital”, de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), que tuvo lugar en la UNAM.

El encuentro tuvo la finalidad de contribuir a la elaboración del Reporte de Tendencias de la IFLA, sobre el Acceso a la Información en el Entorno Global Digital-Sociedad de la Información, en el que actualmente se encuentra inmerso el sistema respectivo, y que se presentará en agosto en el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información.

Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, señaló que la Universidad Nacional, a través de las 138 bibliotecas que posee, atiende a más de 300 mil estudiantes, y a un gran universo de usuarios externos.

A lo largo de los años, esta casa de estudios se ha distinguido por el apoyo que brinda el sistema bibliotecario, precursor en muchos servicios como la automatización, dijo en el evento, en el que también estuvieron Jaime Ríos Ortega, director del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información; Ingrid Parent, presidenta de la IFLA, y Sigrid Karin Weiss, titular de la sección de América Latina y el Caribe de la misma Federación.

Irrupción de las tecnologías

Al hablar de El acceso abierto a la información: ¿un derecho o una aspiración?, Morales comentó que la irrupción masiva y cotidiana de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como de la televisión e Internet, provocan que los “nativos digitales” (por haber crecido en un mundo tecnológico) reciban y envíen información de manera natural e intuitiva, aunque la mayoría de las veces en forma abreviada o codificada, lo que les impide transitar a la adquisición real del conocimiento.

En el Museo Universitario Arte Contemporáneo, indicó que el uso exhaustivo de Facebook, YouTube y otras redes sociales, ha intensificado la lectura de los mensajes de texto cortos, que disminuyen el tiempo libre que los jóvenes podrían dedicar a conocer el mundo, o acercarse al conocimiento universal o local a través de textos amplios y reflexivos.

En América Latina, con una población de casi 600 millones de habitantes, los usuarios de Internet son poco más 254 millones, es decir, menos de la mitad. En México, sólo 37 millones de personas, de 110 millones, utilizan la red.

Cerrar la brecha digital

Por su parte, Adolfo Rodríguez Gallardo, director General de Bibliotecas, estimó la conveniencia de capacitar al público en la utilización de herramientas informáticas.

En la mesa Los recursos digitales como medio de inclusión social, hizo hincapié en que “éstos permiten cerrar la brecha de exclusión entre usuarios. Es necesario pugnar por políticas de Estado que tiendan puentes; además, la iniciativa privada, el sector académico y la sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com