ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparaison Entre La Belgique Et La Catalogne-Rapport De Stage

Djou28 de Abril de 2012

4.996 Palabras (20 Páginas)718 Visitas

Página 1 de 20

Introducción a la realidad catalana

Informe

2010-2011

I. Introducción

Me llamo Julie, y soy de Bélgica. En mi país, estudio las lenguas, el inglés y el castellano, y como muchos otros estudiantes de mi edad, estoy haciendo mi Erasmus en Barcelona. Hay que decirlo: nunca había viajado por España en mi vida. Ni siquiera de vacaciones o lo que sea. Por eso, no conocía nada de la vida española. Tenía en la cabeza unos pocos elementos estereotipos que se dice de los españoles en general. Tenía aún menos informaciones en lo que se refiere a Cataluña más precisamente. Evidentemente, sabía que en Cataluña, además del castellano, se hablaba también el catalán, una lengua bastante diferente del castellano. Fue una gran sorpresa cuando descubrió por primera vez esta lengua y he decidido estudiarla aquí, en la UAB.

He aprendido muchas cosas y muchos detalles que ignoraba antes. Como usted lo ha dicho, la realidad está fuera, tenemos que buscarla fuera y descubrir nosotros mismo lo que está realmente pasando aquí. En realidad, he comprobado las ideas previas que tenían y la mayoría eran falsas.

Además, vivo en Sant Quirze del Vallès, en un piso compartido con dos mujeres. Gracias a esta relación con ellas, he podido descubrir unos elementos más. Cataluña es una región especial, y voy a explicar en este informe todo lo que he podido sacar de su asignatura, durante cuatro meses y de mi propia vida aquí, en la ciudad.

II. Cataluña y Bélgica: lo que he aprendido

a. Geografía

Para empezar, Cataluña representa 32 114 kilómetros cuadrados. Es un poco la misma superficie que Bélgica (30 528 kilómetro cuadrados), mi país de origen. Esta primera información fue importante para mi porque la región en la cuál estoy viviendo ahora es del mismo tamaño que mi país. Sin embargo, la diferencia resida en el número de habitantes. De hecho, hay más habitantes en Bélgica que en Cataluña. Estas informaciones me dan más facilidades para representarme Cataluña geográficamente.

Sin embargo, un territorio no se resume sólo en aquellos datos de superficie o de número de habitantes. Tenemos que viajar un poco para darnos cuenta de la geografía que nos rodea. Por primera vez que llegué aquí, la primera cosa que vio del avión (por los que llegan por avión), son las playas, la arena, y a para mi, Cataluña me parecía a un terreno llano. No obstante, no lo es realmente. Si viajamos un poco, podemos darnos cuenta de que hay montañas importantes, que llegan hasta tres mil metros de altura.

De hecho, los pirineos forman una frontera importante con Francia y están justo en Cataluña. Nosotros, en Bélgica, no tenemos fronteras tan pronunciadas entre el norte y el sur, y tampoco entre Bélgica y Luxemburgo y Francia y Alemania.

En lo que se refiere a las montañas, Bélgica no tiene muchos atributos. En efecto, el punto más alto de Bélgica se llama “Le signal de Botrange” y se sitúa a 694 metros de altitud. Enfrente a Cataluña, que tiene su punto más alto con los Pirineos, con el Canigó y la Pica d'Estats, de 3 143 metros de altitud, el pico más alto de Cataluña. ¡La diferencia es enorme entre los dos países! Pero lo más impresionante es que en Cataluña, pasa del nivel del mar hasta este pico en 3 143 metros en pocos kilómetros.

Gracias a los pequeños viajes que hizo con mis compartidas de piso, pudo observar el relieve montañoso de Cataluña en muchas ocasiones. En realidad, vivo justo frente a una pequeña montañas, y tenemos la costumbre de ir a pasear por allí. Aquí le he puesto unas fotografías mías de los alrededores de mi piso, que representan bastante bien lo que hemos dicho en clase.

b. Historia

Para empezar, voy a precisar que no conocía la historia de Cataluña en detalles. En la universidad, tuve un curso de lo que se llama “conocimiento del país”. Esta asignatura nos enseñaba, en general, la historia de España, sus reyes, las fechas importantes, etc. Gracias a la asignatura “introducción a la realidad catalana”, ahora, estoy capaz de dar informaciones más precisas, más detallas y especialmente, sobre Cataluña. Aquí tiene un pequeño resumen de lo que he aprendido durante las sesiones consagradas a la historia de Cataluña.

Como en la historia de muchos otros pueblos, tuvo numerosas batallas como por ejemplo la conquista árabe, la batalla de Poitiers, o la de Carlomagno para defender su territorio. Fue muy importante porque es a partir de ese momento que se creó la monarquía catalana, con los diferentes condados.

Sin embargo, los condes y los condados todavía pertenecen al rey franco y por eso, no son independientes. Tuvo matrimonios personales, como fue el caso del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV con la hija del rey de Aragón en 1137. De esta manera, se unieron dos países bajo la misma corona, pero conservando cada uno su lengua, sus instituciones etc.

Un personaje muy importante en la historia de Cataluña es Jaume I, el llamado ‘Conquistador’. Emprendió la conquista de muchos territorios y son estas conquistas que determinaron lo que será el ámbito lingüístico del catalán. Cataluña se convirtió en una gran potencia que conquistó a otros territorios.

Después de eso, tuvo una unión personal entre Isabel de Castilla y el rey Fernando de Aragón (en 1469), y es a partir de ese matrimonio que empezamos a hablar de corona española.

En el siglo 15, se descubrió América. El descubrimiento de América no fue una cosa positiva para Cataluña porque no tuvo ni siquiera la posibilidad de participar eso. Se quedo apartada de los beneficios.

Luego, en el siglo 17, tuvo lugar la guerra de los treinta años. Castilla estaba en guerra con Francia. Entre castilla y Francia está Cataluña. Lo que va a pasar es que el rey de Castilla y de Aragón va a introducir tropas castellanas en Cataluña, sin la autorización de Cataluña. Es una decisión unilateral y hay consecuencias en la población. Por eso fue un desastre. La gente básicamente no quiere más estos soldados. Hay una rebelión. Van a entrar en la ciudad de Barcelona, y van a matar al rey. A partir de eso, va a desencadenarse una guerra de Cataluña contra el rey. A esta época, Cataluña es un pequeño territorio y no hay mucha gente. Por eso, Cataluña va a pedir ayuda a Francia. Luis XIII va a ser en conde de Barcelona por un momento.

Cuando murió Carlos II al principio del siglo 18, tuvo un problema de herencia porque no tenía hijos (Guerra de Sucesión). Esta guerra marcó lo que será el futuro de Cataluña. Van a aparecer dos candidatos para la herencia. Los dos candidatos son un francés, Felipe de Anjou y un austriaco (Carlos de Austria). Hay una rivalidad entre los dos candidatos que se convierte en una guerra internacional. Cataluña apoyó al candidato austriaco, con Inglaterra y los Países Bajos. Esta guerra se terminó tras la caída de Barcelona y por eso, la derrota de Cataluña (los enemigos son los franceses y los castellanos) el 11 de septiembre 1714. Entonces, lo primero que va a hacer el rey Felipe de Anjou, es que va a disolver Cataluña. Y por eso, Cataluña va a formar una parte más del reino de España.

Cataluña no va a obtener su independencia sino que va a convertirse en una región autónoma dentro de España. Siglo 20: Cataluña recupera régimen de autonomía dentro de España. Pero el problema es que en España en el siglo 20 es una sucesión de periodos democráticos y periodos dictatoriales.

Después, tuvo lugar la Guerra Civil (1936-1939), que opuso los nacionalistas y los republicanos, y fueron derogadas todas las instituciones catalanes. El destina de Cataluña va a ser el destino de la republica. Cuando caiga Cataluña va a caer la republica también.

Muerte de Franco el 20 noviembre de 1975. A partir de la muerte de Franco, se inicia la ‘liberalización’ del catalán. Además, a la muerte de Franco, se inicio una transición política. España vuelve a ser una monarquía, Juan Carlos vuelve a ser rey de España. Es durante este periodo que Cataluña va a recuperar su autonomía. Cuando España es democrática, Cataluña es autónoma.

c. Sociedad

El tema “sociedad” fue el tema que más me gustó. Es un tema más abierto que estudia más cosas quizá más concretas, que se pueden observar durante la vida cuotidiana. En este tema “sociedad”, hemos estudiado muchos puntos diferentes y todos muy interesantes. Hemos estudiado la demografía, la economía, el paro y la ideología. Fue el tema más diverso y por eso, es el más que me gusta.

a. La demografía

La primera cosa que me llamó la atención fue el sistema para contar la gente. Este sistema es un sistema bastante diferente que en mi país, Bélgica. Es el sistema que se llama ‘padrón municipal’. De hecho, la gente tiene que registrase, y apuntarse en una lista oficial. Eso no existe en Bélgica. En mi país, las autoridades utilizan lo que se llama « Bureau de Statistique Générale » et la « Commission centrale de Statistique ».

Además, lo que me impresionó y que me llama la atención fue que la población de Cataluña se duplica en cuarenta años. Fue el caso porque en realidad, Cataluña es la región más prospera de España. Sin embargo, no fue el caso en Bélgica, la población no evolucionó de la misma manera que en Cataluña.

Bélgica:

Année Total

1950 8 653

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com