ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Complejo cultural santandereano o neo hispánico

hpoloInforme10 de Septiembre de 2017

4.132 Palabras (17 Páginas)1.283 Visitas

Página 1 de 17

Complejo cultural santandereano o neo hispánico

Mileidy Mora

Diana Sánchez

Luis David Trejos

Universidad de Caldas

Facultad de ciencias jurídicas y sociales

Antropología

Manizales Colombia

2016

*Gloria Isabel Puerta

Contenido

El Hábitat        2

Economía        2

Estructura socio-económico cultural        2

Régimen Tenencial        2

Religión        2

Su integración a la cultura        2

La posición actual de la iglesia        2

Personalidad varonil básica y de la familia        2

La imagen        2

Su funcionalismo        2

Tipologías        2

Familia Legal        2

Familia de Hecho        2

Ilegitimo        2

Unión libre        2

Relación esporádica        2

Concubinato        2

La dinámica de la autoridad        2

Funciones materiales del status        2

Guarda del honor como función del status varonil        2

Otras funciones del status. La sociabilización        3

Status y función de la familia extensa        3

Conceptos de parentesco        3

Actualización de los conceptos        3

Trabajos citados        3

Bibliografia        3

 

El Hábitat

Este hábitat posee dos tipos de climas en los que se presenta dos épocas de humedad y calor intercalándose uno con otro, presentando calor al medio día y fríos en la noche, tiene poca vegetación y su bosque es seco subtropical dentro de los lugares más aptos para vivir  la finca familiar es la propiedad más común en este complejo.

Economía

La mayoría de la población Santandereana se dedica a la explotación agropecuaria a pesar de que las condiciones que presenta las tierras no son óptimas para la agricultura, además tienen cultivo de tabaco, maíz y yuca, otro producto de gran importancia es la caña de azúcar que produce panela y miel para su consumo y distribución interdepartamental, también presenta producción de ganadería extensiva que posterior desemboco la trasformación en los suelos para su explotación en el campo. Respecto a la industria, ellos no poseen una estructura tecnológica en su forma de  producción de las cuales podemos destacar la elaboración del tabaco en los municipios del Socorro, Zapatoca, San Gil, Piedecuesta, Girón y Bucaramanga, donde también se ofrece el tejido de Fique que sería un ingreso adicional para campesinos.

Estructura socio-económica cultural

En esta se exponen a dos sectores sociales para el caso sería el rural y el urbano, que están determinadas por el mandato del gobernador con periodos largos en el poder, en Santander la estructura social se dividían en los terratenientes y los oficiales, en el campo cultural lo determina la raza que permitía tener reconocimiento social en el departamento.

Régimen Tenencial

Este sistema, se refiere a la tenencia de las tierras, donde se visualiza que los que trabajan las tierras no son los dueños de ellas, sino los campesinos sin propiedad con bajos niveles educativos, presentando los índices de más pobreza entre los habitantes de Santander.

Religión

Su integración en la cultura:

Una de las metas para la religión católica era moldear al indio americano e incorporarlo como parte activa de una nueva sociedad mestiza. Por otro lado estaban los hispanos quienes no estaban de acuerdo con la inclusión de estas comunidades  de indios a su modo de rezo  (misa dominical, confesión y comunión obligatoria) ya que rebasaba su posición subordinante. Esto generó que las comunidades religiosas encargadas del adoctrinamiento entraran en conflicto con los españoles "quienes nunca quisieron reconocerle a esta institución el poder de subordinar a los indios  a sus principios normativos del clero" (Pineda, 1975)

La posición actual de la iglesia: 

las largas experiencias partidistas han dejado huellas en las instituciones, en el individuo y la sociedad, creando condiciones de conducta manipuladora que pone en acción al estímulo de las creencias religiosas; por cuanto la iglesia no podía sucumbir la totalidad de la sociedad   santandereana con su discurso moral y social, de ahí que se generen relaciones clandestinas y que desembocara en una serie de conceptos como el  madresolterismo, concubinato y la unión libre, que se daban en las interclases siendo un comportamiento que la iglesia no aceptaba, puesto que sobre las circunstancias y su posición dentro de la cultura  y la estructura social manejada, sus preceptos de cristiano les confería el derecho de oponerse a la desestructuración familiar que traían este tipo de relaciones clandestinas.

Personalidad varonil básica y la familia

La imagen:

 La imagen varonil tiene características tales como la vestimenta y el lenguaje que se conoce  por vocablos gruesos de fuerte sentid, siendo común protegerse con armas. No es hombre muy religioso cada santandereano, por lo que son los varones los que mantienen relaciones no institucionalizadas; no importa su clase ya que está en la capacidad de decir la verdad a cualquiera (como una de sus principales cualidades) por su personalidad es agresiva.

Su funcionalismo

Si se mira en el ámbito regional, la estructura social santandereana, no permite que las clases menos favorecidas logren algún avance económico y social, ya que no tienen manera alcanzar una realización que le permita tener unas mejores condiciones de vida, por otro lado el desarreglo en los derechos y obligaciones de su clase social y económica solo ha sido un  permanente mediante el conflicto, donde se muestra al santandereano como un ser en función de su agresividad y psicorigidez en sus relaciones personales.

Tipologías

   A continuación, se tendrá un listado de conceptos relacionados al parentesco, tomados a partir del texto Familia y cultura en Colombia de Virginia Gutiérrez de Pineda sobre el complejo cultural santandereano o neo-hispánico.

  1. Familia legal

Si tomamos en cuenta el significado de familia legal como un grupo de personas formados por individuos unidos ya sea por afinidad o consanguinidad y posterior  legitimado por alguna institución.

Virginia define una unión de facto la conformación de la familia, teniendo en cuenta la palabra facto como significado de “por hechos” (Pineda, 1975), paralelo a esto se toma la tarea de estudiar a familias que ocupan diferentes clases sociales ya que estas pueden tener cambios importantes en cada clase social dentro este complejo.

En la clase alta se ve como la mujer conforma un hogar bajo una situación sacramental dando así una legitimidad a este y en cuanto a los hombres de clase alta no hay la necesidad de que el hogar este legitimado teniendo en cuenta que su hogar se considera legítimo a partir de los 35 años de edad en adelante, tomando en cuenta que es más frecuente la institucionalización de las relación en las áreas urbanas.

En la clase media rural hay más posibilidad que existan familias mediadas por el matrimonio, aunque con menos frecuencia en áreas urbanas determinado por el tiempo para consolidarse como sacramentales, existiendo una igualdad por ambos sexos a diferencia de la clase alta.

En la clase baja es en la que existe menor conformación de familias legales siendo más frecuentes en las áreas urbanas que en las rurales con la estructuración de las familias directamente con el  sacramento del matrimonio católico.

  1. Ilegitimo

Este complejo siempre ha visto discriminatoriamente al hijo natural por razones morales y sociales en cuanto al peso simbólico que contiene clase social, siendo  el hijo ilegitimo un individuo que según la estructura social que se maneja en el momento  no puede pertenecer a una clase social alta.

Los hijos ilegítimos de los hombres pueden ser aceptados por la comunidad si este es reconocido por parte del padre teniendo su apoyo económico y apellido, para que sea reconocido como hijo legitimo por la comunidad social, y no discriminado por ser un hijo bastardo.

Esto no pasa en comunidades de clase media o baja ya que no es necesario la participación del padre en cuanto el apoyo económico y apellido, puesto que  con el matrimonio de los padres este puede ser legitimado, teniendo en cuenta que se verá influenciado por las interacciones sociales que este tenga con los demás.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (188 Kb) docx (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com