Componentes de la legislación educativa
agarciafloresEnsayo24 de Marzo de 2019
724 Palabras (3 Páginas)115 Visitas
[pic 1]
SESIÓN 3. Política y Legislación Educativa
Foro 3. SESIÓN 3. Componentes de la legislación educativa Asesor: MEH. María Gabriela Gómez Villarce Grupo: B295D4A197
Alumno: Alejandro Garcia Flores 23 de Marzo de 2019
“Política y Legislación Educativa”
[pic 2]
Introducción:
Una política educativa, son todas aquellas leyes impuestas por el estado para garantizar que la educación se aplique de manera óptima a la sociedad. Estas leyes se forjan de acuerdo a las necesidades históricas de país en el que se promueve, según sus ideales y principios. Estas son creadas con el fin de administrar y aplicar con beneficios para la sociedad. Las políticas educativas tienen un papel central en la actualidad, su desarrollo consta de tres fases: diseño, operación y resultados. En el presente documento presentará una comparación entre estrategias presentadas en diversas fuentes propuestas para este módulo, para conocer su viabilidad en el país.
En nuestro país, han existido diversas políticas educativas, las cuales se han ido forjando a partir de la ideología política del Estado.
[pic 3]
Desarrollo.
Estrategias comunes para situaciones análogas:
- Ventajas: ayudan a planificar, se aplican fácilmente, compara los resultados entre naciones.
- Desventajas: no se pueden aplicar en los dos países donde se desarrollan debido a sus individualidades.
Estrategias diversas para situaciones diferentes
- Ventajas: Toman en cuenta las peculiaridades de cada país; se adaptan a las posibilidades de este.
- Desventajas: pueden o no resultar en cuanto a cumplir objetivos.
Semejanzas entre las estrategias:
- Pretenden cubrir los objetivos de cada alumno.
- Protegen la culturalidad de cada país.
- Promueven la reflexión e imaginación, y, sobre todo, la planificación.
- Tienen objetivos comunes en cuanto a la administración de escuelas, docentes, métodos, etc.
Diferencias:
- Se usan en países subdesarrollados o en vías de desarrollo;
- Se ejercen en países con problemáticas similares.
Conclusión:
Como conclusión se puede mencionar gracias al presente trabajo y a esta semana de trabajo pude conocer que a través del tiempo han existido diferentes estrategias educativas propuestas por los gobiernos en turno, que han hecho que nuestra educación vaya mejorando.
En este momento nos encontramos en la etapa de la reforma de Peña Nieto con una transición inminente en unos meses a la reforma de Andrés Manuel López Obrador en donde en mi opinión personal es justa y necesaria para revalorizar la labor de los maestros ya que se encuentra muy lastimada con la reforma de Enrique Peña Nieto, si bien la reforma de Enrique Peña Nieto daño mucho la imagen de los maestros considera que tuvo puntos buenos como el de la evaluación para el ingreso ya que yo soy testigo de que en algunos lugares si se aplicó y a mí me permitió entrar por méritos propios y no por dedazo o espaldazo como se llevaba anteriormente, aunque la corrupción se ha seguido dando a pensar de exámenes de ingreso, considero también que hay cosas que recatar como la evaluación por competencias y la trasversalidad y otras que desechar por lo esperemos que esta nueva etapa se complemente por el bien de la educación de nuestro país.
...