ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicación Social


Enviado por   •  18 de Julio de 2012  •  2.954 Palabras (12 Páginas)  •  504 Visitas

Página 1 de 12

Comunicación Social es un campo de estudios interdisciplinarios que investigan la información y la expresión, los medios de difusión masivos y las industrias culturales. Sus conceptos teóricos provienen primordialmente de la sociología.

Aparte de su popularización, llegó a ser el término preferido de los documentos de la Iglesia Católica cuando esta se refiere a los medios de comunicación social o a los medios masivos. Esto tiene la ventaja de una connotación mayor en donde toda comunicación es social, pero no toda la comunicación es "masiva". En efecto, aunque ambos términos son utilizados de manera sinónima, el término "comunicación social" fue utilizado por primera vez en los documentos del Concilio Vaticano II y especialmente en el Decreto Inter Mirifica, sobre los medios de comunicación social (1963), proclamado por el Papa Pablo VI.

La Santa Sede ha promovido los estudios de comunicación social en su seno y creó en 1967 la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, para reflexionar públicamente sobre estos temas.

Define la comunicación colectiva un poco más simple, como una comunicación interpersonal y menciona tres elementos esenciales que exige todo proceso comunicativo:

1.- La Fuente que puede ser una persona o una organización informativa.

2.- El Mensaje que puede tomar cualquier señal que pueda interpretarse.

3.- El Destino que puede ser cualquier persona que entienda las señales que la fuente emite.

Así mismo Shramm maneja un cuarto modelo que dice que si el perceptor recibe el mensaje lo descifra y envía otro entonces da por resultado un Proceso Dialéctico . En estos procesos o esquemas Wilbur Schramm se refiere a la comunicación humana, ya sea interpersonal o de grupo y en el que aparece un factor muy importante que es la comunicación de retorno (feed back ) , que es la repuesta abierta e inmediata, que no se da en la comunicación de grupo.

En la comunicación de grupo "la fuente principal en la comunicación colectiva es un órgano de comunicación o una persona institucionalizada". La comunicación colectiva se da igual que la comunicación interpersonal la diferencia es el número de individuos y factores que intervienen en ella. Por esto la comunicación en retorno no puede darse, solo se puede dar a través de estudios o llamadas telefónicas.

Ejemplo:

En una estación de radio cuando se tiene una promoción de regalos a través de la frecuencia la comunicación interpersonal no se da hasta que el locutor hace una pregunta al aire y pide que sea la primera persona que marque el teléfono y responda una pregunta se gana el regalo, y es hasta que el radio escucha esta en la línea cuando se tiene ya una comunicación interpersonal ya que los hablan con el mismo código.

Punto de Vista:

Son claros los conceptos de Wilbur Schramm, ya que efectivamente en la comunicación interpersonal si tanto el emisor como receptor no han tenido las mismas experiencias y no tienen un nivel cultural casi igual el proceso de comunicación es mas difícil que se dé. Mientras en la comunicación colectiva se da el mensaje de un lado y es muy difícil que se de respuesta inmediata a lo que el emisor envía.

3. Bernard Berelson

Este autor concede una importancia muy especial al elemento que es el Contenido

"El análisis del contenido es una técnica de investigación que sirve para describir objetiva, sistemáticamente y cuantitativamente el contenido manifiesto de la comunicación; además se entiende el conjunto de significados expresados a través de símbolos (verbales, musicales, pictóricos, plásticos, mímicos)que constituyen la comunicación misma"

Mediante el análisis del contenido se pueden hacer la valoración de los diferentes modelos de comunicación:

a).- Evaluación de la eficacia de la comunicación con relación a los modelos sociológicos.

b).- Evaluación de la eficacia de un trozo del contenido comparado con otros.

c).- Evaluación de la eficacia de trozo de los contenidos comparados con una fuente ajena al mismo.

2.- El segundo componente del contenido es la forma.

1.- Unidad de registro y unidad de contexto.

a) La Unidad de registro es la porción más pequeña del contenido.

b) La de Contexto la porción mas grande del contenido.

2.- Unidad de clasificación y unidad de enumeración.

3.- Distinción de los niveles de análisis que se refiere a la relación de los ejemplares del contenido.

De esta parte se desprenden las unidades del contenido que propone Bernard Berelson para el análisis:

• Palabra es la unidad más pequeña en el análisis de contenido.

• El tema es una Oración simple.

• El Personaje es en torno a quien gira la narración.

• El ítem es la unidad natural que puede ser un libro, un articulo un reportaje o un discurso.

• Las medidas de espacio – tiempo se refieren a las divisiones físicas del contenido

Ejemplo:

"Culpan expertos al sindicalismo de CFE por las tarifas más altas, ya que, donde radica el mayor precio de las tarifas nacionales es en la estructura de operación y los sindicatos y no en las plantas generadoras" / Grupo Reforma.31-01-02 En este ejemplo el asunto es el aumento de la luz, la tendencia protesta por las alzas, actores el sindicato y estructura de operación y el grupo al que se dirige la publicación que es la clase media.

Punto de Vista:

Este es uno de los capítulos mas complejos del libro ya Bernard Berelson hace un análisis muy minucioso de cómo se debe analizar un texto y desglosa cada uno de los componentes del mismo, así como las diferentes reacciones que los textos o los minutos en la radio o televisión pueden causar al receptor de un mensaje.

4. David k. Berlo.

Este autor indica que la comunicación debe ser:

1.- Sencilla, coherente y dirigida a un solo objetivo.

2.- Ese objetivo consiste en provocar una determinada conducta.

3.- No se debe divagar o establecer la comunicación ambiguamente

4.- Esta comunicación debe hacerse en forma tal que seamos entendidos.

Ejemplo:

Cuando el dirigente de una organización social quiere que sus seguidores hagan una acción específica realiza su discurso de tal manera que las masa hagan lo que a el le convenga su objetivo es especifico, a pesar de tratar otros temas no divaga y ocupa un lenguaje que quienes lo escuchan entiendan a la perfección para realizar la tarea que se les especifica: Lideres sindicales, sacerdotes y candidatos de elección popular.

Punto de Vista:

David K. Berlo analiza desde un punto de vista objetivo el fin de la comunicación de las masas que es mantener el control de ellas a través de la comunicación haciendo hincapié en lo mas sencillo que es el que para exista comunicación entre el emisor y receptor estos deben hablar el mismo idioma y entender los mismos signos para que se de perfectamente el proceso de la comunicación.

5. Abraham Moles.

1.- Estudia los fenómenos de la comunicación humana, a aportado una metodología original

Los elementos del acto de comunicación son:

Un emisor, un receptor, un canal y el mensaje.

Estímulos materiales o fenómenos de la naturaleza física.

Estímulos Sociales.

La comunicación solo puede ocurrir cuando un emisor y el receptor poseen un lenguaje común.

Repertorio y un código.

Para moles la comunicación puede ser de dos maneras:

a. la Comunicación Interpersonal

b. La Comunicación por Difusión.

Moles define cinco pasos fundamentales que concuerdan con lo que podría llamarse un método estructuralista

1.- El primer paso consiste en delimitar el contexto común entre el emisor y el receptor.

2.- Se pasará después a analizar la naturaleza del contenido de los mensajes

3.- Posteriormente, se determinará cuantitativamente la permanencia de ciertos aspectos en el contenido

4.- Tal Cuantificación se basa en la repetición o redundancia misma

5.- Por ultimo se procura enunciar y esclarecer el conjunto de leyes.

En resumen si el analista esta situado ante un acto comunicativo, este puede adoptar dos actitudes.

1.- Interesarse en las investigaciones del acto comunicativo, en la situación del emisor y el receptor.

2.- Enfocar su atención sobre el objeto material del acto comunicativo: el mensaje.

Ejemplo:

Un ejemplo de la comunicación interpersonal es la que se ve todos los días con los corresponsales del conflicto en el medio oriente, en donde el emisor envía la información a través del canal vía satélite con el mismo idioma y sitúa al receptor en el tiempo y momento en el cual están ocurriendo los hechos y este a su vez tiene una reacción ya sea de aprobación o indignación de lo que esta pasando.

Punto de Vista:

Abraham Moles es uno de los autores más claros ya que efectivamente para que exista un proceso de comunicación ambos, tanto el receptor, como el emisor deben tener el mismo lenguaje para entenderse y se origine una reacción. Moles le da mucha importancia al canal de comunicación haciendo hincapié en la comunicación interpersonal en la que solo del lado del receptor habrá una reacción.

6. Umberto Eco

Este autor desarrolla más ampliamente la semiología

1.-la vida de los signos en el seno de la vida social

2.-La semiótica, se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación.

La semiótica pretende demostrar que, hay sistemas constantes que permanecen ocultos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com