ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Confluencia de dos mundos La Basílica de Santa Sofía

SUSANBRIANTrabajo4 de Julio de 2012

3.769 Palabras (16 Páginas)1.247 Visitas

Página 1 de 16

ESCENARIO GENERADOR

Confluencia de dos mundos

La Basílica de Santa Sofía

En el año 475 el imperio Romano de occidente fue abatido por los bárbaros. Sin embargo, el poder y la cultura de Roma pervivió en la capital oriental del imperio: Constantinoplan, ubicada en el punto donde Europa se encuentra con Asia. El llamado imperio Bizantino tuvo un gran impulso en el siglo VI, bajo el gobierno (527-565) del emperador Justiniano I. Para dar prueba de su fe cristiana y su creciente poder, 532 dispuso construir una basílica en el área antes ocupada por dos iglesias destruidas.

Como responsables de la obra designó a los famosos arquitectos Isodoro de Mileto y Artemio de Tralles. Su obra, concluida en el lapso de cinco años gracias al trabajo de diez mil obreros, pretendió emular en la Tierra la probable imagen del Cielo. La iglesia fue consagrada a la sabiduría (Sofía) de Dios, de donde surgieron sus nombres griego (Haghía Sofía) y turco (Aya Sofía).

“La distingue su indescriptible belleza, de excelente forma y tamaño [. . .], la armonía de sus medidas que jamás es excesiva o deficiente. Esta llena de luces y de crepúsculos; podría creerse que no la ilumina el sol desde fuera; sino que los rayos se producen dentro de ella misma.”

-De los edificios, de Procopio, año 561

Santa Sofía es hoy el máximo ejemplo de la arquitectura bizantina. Su interior y exterior están dominados por un enorme domo central, hecho originalmente con ladrillos de Rodas. Sus cuarenta aristas se extienden hasta la base entre ventanas, lo que permite la entrada de abundante luz natural. Para soportar el peso de esa bóveda y asentarla en una base cuadrada, los arquitectos idearon un novedoso sistema de cúpula de diferentes tamaños, unas medianas y otras más pequeñas que cubren la planta oblonga del recinto. En el interior, los espacios entre éstas y los frisos de las naves fueron decoradas con pinturas, aplicaciones metálicas y espléndidos mosaicos.

Las maravillas del mundo

Revista muy interesante

Noviembre de 2007

ESPAÑOL

INSTRUCCIONES: Utiliza la hoja de respuestas para contestar las siguientes preguntas

1.¿Por quién fue abatido el Imperio Romano Occidente?

a) Por los musulmanes b) Por los árabes

c) Por los bárbaros d) Por los extrajeros

2.¿Cuál era la capital del imperio Bizantino?

a) California b) Cádiz

c) Constantinopla d) Roma

3.¿Quién mando a construir la basílica para dar prueba de su fe?

a) Juan Pablo II b) Justiniano II

c) Justiniano I d) Tales de Mileto

4.¿Quiénes fueron responsables de la obra?

a) Isodoro de Mileto y Artemio II b) Isodoro de Mileto y Justiniano I

c) Isodoro de Mileto y Artemio de Tralles d) Isodoro de Mileto y Justiniano de Tralles

5. Santa Sofía es hoy:

a) El ejemplo máximo de la arquitectura española b) El ejemplo de la conquista espiritual

c) El ejemplo máximo de la arquitectura bizantina. d) El ejemplo de la obediencia de dos mundos

A un grupo de sexto año le llegó la publicación de la revista Muy Interesante, y entonces propusieron hacer un reportaje de su comunidad y conocer parte de su historia.

6.¿Qué es un reportaje?

a) Es un relato donde se escribe la historia de los personajes famosos

b) Es un relato descriptivo acerca de las diferentes comunidades que hay en una región.

c) Es un relato anecdótico acerca de un suceso histórico de la comunidad.

d) Es un relato donde se describe y expone en forma detallada y documentada acerca de un suceso de interés público.

7. La diferencia entre un reportaje y una noticia es:

a) La noticia describe y expone en forma detallada acerca de un suceso de interés público y el reportaje es la información sistemática de un evento.

b) La noticia informa sobre un hecho ocurrido hace tiempo y se sugiere una solución y el reportaje es una descripción detallada acerca de un evento general.

c) La noticia sólo responde a la información de qué, cómo y cuándo y el reportaje nos da una opinión acerca de los eventos ocurridos en el hecho.

d) La noticia responde a las preguntas, qué, cómo, cuándo, quién y donde y es un hecho ocurrido durante el día, y el reportaje es una investigación acerca de un suceso de interés público y uno de sus recursos es la entrevista.

8. El reportaje puede tomar diversos formatos excepto:

a) Noticia extensa b) Artículo c) Análisis crítico d) Cuento

Los alumnos revisaron varias revistas monográficas para darse una idea de lo que deseaban investigar y cómo poder redactar.

9. Una revista monográfica es:

a) Una revista que habla acerca de los partidos políticos.

b) Una revista que trata únicamente problemas de salud.

c) Una revista que publica muchas fotografías acerca de una comunidad.

d) Una revista especializada que habla acerca de un tema.

10. Las notas de investigación se escriben en:

a) Cuaderno b) Fichas hemerográficas

c) Fichas bibliográficas d) Fichas de trabajo

Para poder realizar un reportaje, los alumnos se dieron a la tarea de realizar diferentes entrevistas, éstas siempre inician con preguntas.

11. ¿Qué signo llevan las preguntas?

a) Signos de interrogación b) Signos de exclamación

c) Punto y coma d) Signos de admiración

12. En una entrevista existen diferentes tipos de preguntas. Cuándo la respuesta tiene una afirmación o negación, ¿Qué tipo de pregunta es?

a) Cerrada y objetiva b) Cerrada y subjetiva

c) Abierta y subjetiva d) Abierta y objetiva

13. En un entrevista puedes utilizar dos tipos de formatos. ¿Cuáles son estos formatos?

a) Discurso indirecto y directo b) Discurso indirecto y formal

c) Discurso abstracto y sencillo d) Discurso sencillo y difícil

14. Son ejemplos de acento enfático todos, menos:

a) Porque no estudié reprobé año b) ¿Dónde vives?

c) ¿Cómo te llamas? d) ¿Porqué te callas?

15. Las citas textuales, ¿qué signo de puntuación llevan?

a) Comillas b) Punto c) Coma d) Guiones

Para realizar un reportaje deben hacer una investigación y en ésta se utilizan diversas fuentes de para consultar.

16. Cuando vas a una biblioteca, ¿en dónde buscas la información o los datos del libro?

a) En fichas de trabajo b) En fichas bibliográficas

c) En fichas hemerográficas d) En fichas de resumen

Después de haber obtenido su información en la sala de consulta de la biblioteca, los alumnos se dirigieron a la sala recreativa para leer un cuento.

17. El cuento es un texto narrativo y distingue cuatro elementos, ¿cuáles son éstos?

a) Inicio. nudo, conclusión y final b) Planteamiento, nudo, climax y desenlace

c) Planteamiento, desenlace, nudo y final. d) Inicio, planteamiento, nudo y final.

18. El climax consiste en:

a) La introducción de los personajes a la historia b) El momento crucial de la historia

c) La ambientación de la historia d) En la presentación de los personajes y el narrador

19. En toda narración existen diferentes tipos de personaje, éstos son los siguientes, excepto:

a) Protagónico b) Narrador c) Antagónico d) Secundario

20. ¿Qué es una metáfora?

a) Es una figura abstracta que permite hacer una relación de dos situaciones.

b) Es una figura literaria que permite comparar o atribuir características propias de un objeto a otro objeto.

c) Es una figura sencilla que hace comparaciones entre dos objetos.

d) Es una figura literaria donde se describen las características de un modelo.

MATEMÁTICAS

La arquitectura de la basílica es eminentemente espacial, aunque el efecto exterior ha sido significativamente modificada por los otomanos, que lo enriquecieron con minaretes, espolones y grandes contrafuertes. Ahí ocuparon 1.03 toneladas de oro para la cúpula.

1. El valor posicional o relativo del número que está subrayado es:

a) Tres décimos b) Tres milésimos

c) Tres centésimos d) Tres enteros

2. El número 1.03 también se puede representar de la siguiente forma:

a) 1+3/100 b) 10+3/100 c) 1+3/1000 d) 1+3/10

3. ¿Qué tarjeta representa la cantidad 5/10?

a) 5/100 b) 5 c) .500 d) .05

La idea del edificio fue que la cúpula que se iba a construir se sostuviera merced a cuatro arcos reforzados, mediante contrafuertes y semicúpulas que desviaran los empujones. Los tímpanos de los cinco arcos principales reflejan cómo se llevó el cuerpo de San Marcos a la basílica. Los arquitectos utilizaron diferentes formulas y operaciones para diseñar las grandes cúpulas, una de esas fue la utilización de fracciones.

4. ¿Qué es una fracción equivalente?

a) Son aquellas que aunque tienen distinta escritura, representan el mismo valor.

b) Son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com