ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimiento

claudianavarro2622 de Abril de 2013

901 Palabras (4 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 4

A lo largo de la historia, el hombre se ha planteado diversos problemas y cuestionamientos que le permitan desarrollar una mejor comprensión y manejo del mundo que le rodea, lo anterior nos permite comprender que el proceso del conocimiento y la manera como se ha ido constituyendo como tal hasta nuestros días, se da en el proceso y bajo el enfoque del hombre, que como ser pensante da respuesta a sus inquietudes y desarrolla técnicas para atender las necesidades que el espacio y el tiempo le han ido presentando para la gobernabilidad y convivencia con el mundo, dentro del mundo, para el mundo y con los del mundo, y diversas maneras que nos llevan a hablar en nuestros días sobre una verdadera teoría del conocimiento.

Comencemos nuestro recorrido por los caminos del conocimiento, partiendo precisamente por el desconocimiento del hombre del mundo que habitaba y su necesidad de irlo comprendiendo y manejarlo, como parte indivisible de su ser, por el mismo hecho de pertenecerle y hacer parte de él, en su proceso evolutivo que dio origen y conformación a la ciencia, y su razón de ser hombre pensante.

El hombre en su esencia y existencia es la magna obra de la creación por ser el depositario de un universo que fue puesto en sus manos para poder conocerlo, gobernarlo y hacer uso de él a su antojo y plena libertad, pero esta libertad y sometimiento como aparece más explícitamente en el Génesis[1], debía ir acompañada de un elemento que le permitiera dar uso a toda esa grandeza que aparecía frente a sus ojos y que él, con el paso del tiempo aprendería a conocer y manejar. Este elemento primordial que le permitiría dicho uso era la razón, el pensamiento.

Puntos de reflexión respecto a la teoría del conocimiento

¿Por qué el conocimiento es un producto histórico y social?

El conocimiento surge de la práctica social, de la manera como el hombre se relaciona con lo otro, con lo que le rodea y su interacción con quienes comparte su vivencia. Es producto social porque el conocimiento nace de la obligación de aprehender la manera como se vincula con los otros. Descubrir las causas y el origen de las cosas, de qué están conformadas, su finalidad, y hacedor de las mismas.(1),

Finalmente es social porque es la manera como el hombre se relaciona e intercambia ideas con otros sujetos, naturaleza y propia realidad, complementándose mutuamente en la construcción del conocimiento y su lucha por alcanzarlo según su propia clase y condición.

(1)Causa Formal, Material, Eficiente, y Final dadas por Aristóteles que son en si mismas lo que podemos conocer de un objeto determinado.

Los filosofos trataron de dar respuesta a una serie de inquietudes, buscaron esclarecerlas para llegar a la verdad pero no mediante un conocimiento empírico que sólo era adquirido a través de la experiencia sino que lo trataron de fundamentar de una forma científica, sistemática y teórica.

Platón propuso su posición respeto a la inferioridad de la doxa u opinión frente a la veracidad de la ciencia o episteme.

Popper la ciencia surge a partir de problemas y esto por la falibilidad del conocimiento y de la ciencia

Bacon sustentación y comprobación del conocimiento empírico a través de la estadística, acumulación de datos, observaciones y formulación de hipótesis, de las experiencias.

Kuhn apunta el conocimiento hacia la ciencia en el sentido amplio de la palabra, ruptura de los paradigmas de la ciencia por el desarrollo del conocimiento.

Mario Bunge ciencia y conocimiento supeditados al saber cotidiano.

Habermas conocimiento y ciencia para un fin determinado, interrelación de reglas lógico – metodológicas e intereses directores del conocimiento.

Paradigmas

Primero voy a dar una definición del mismo.

Un paradigma es un conjunto de reglas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com