Constitución De Empresa
maricitaaaaaaaa16 de Diciembre de 2012
3.346 Palabras (14 Páginas)451 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, se ha llevado acabo con la mayor seriedad y veracidad, ya que hemos tratado de buscar datos en las fuentes de más alta credibilidad. Hemos desarrollado el concepto de Empresas, Pymes y sobre La Ley General de Sociedades, para lograr, que las personas e integrantes de este trabajo lo comprendan y de esa manera, daremos paso al desarrollo de los puntos mencionados esperando que el contenido de éstos sea suficiente para cubrir las expectativas del más exigente lector.
EMPRESAS
CONCEPTO:
La empresa es una Organización, Industrial o mercantil, dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de los demandantes, para ello se combinan los siguientes factores: el trabajo, la naturaleza y capital.
La empresa surge cuando no es la misma persona quien aporta todos los factores de producción, sino son varios: unos aportan bienes, otro trabajo, otros coordinan y entre todos logran producir.
OJETIVOS:
Extracción
Transformación
Producción
Comercialización de bienes o prestación de servicios.
CARACTERISTICAS DE UNA EMPRESA:
Fin económico: Busca crear bienes y servicios para la sociedad.
Objetivo: Busca maximizar las ganancias.
Fin Mercantil: Busca producir para el mercado.
Tiene cierta responsabilidad con la sociedad el cual está motivado por las utilidades.
Asume riesgo: Está sujeta a los factores que determinan comportamiento y estado de la empresa.
FINALIDADES ECONOMICAS Y SOCIALES DE LA EMPRESA:
µ FINALIDAD ECONÓMICA EXTERNA: Es la producción de bienes y/o servicios para satisfacer necesidades de la sociedad.
µ FINALIDAD ECONÓMICA INTERNA: Es la obtención de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión para inversionistas y de empleadores para trabajadores.
µ FINALIDAD SOCIAL EXTERNA: Es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.
µ FINALIDAD SOCIAL INTERNA: Es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS:
1. SEGÚN LA PROPIEDAD
Empresa Privada: Organizada y controlada por propietarios particulares cuya finalidad es lucrativa y mercantil.
Empresa Pública: Controlada por el Estado u otra corporación de derecho público cuya finalidad es el bien público.
Empresa Mixta: Intervienen el Estado y particulares.
Cooperativas: Formada por aportaciones de los socios cooperativistas, su función es similar al de las Sociedades Anónimas.
Otras Formas De Empresa.
2. SEGÚN LA ACTIVIDAD O GIRO: Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo a su actividad
Empresas del sector primario.
Empresas del sector secundario
Empresas del sector terciario.
3. SEGÚN LA FORMA JURÍDICA:
individuales: Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar. para su constitución, se basa de las siglas empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL.
Empresas societarias o sociedades: Constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación se encuentran:
Sociedad Anónima,
Sociedad Colectiva,
Sociedad Comanditaria,
Sociedad de Responsabilidad Limitada y
La Sociedad por acciones simplificada SAS.
Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.
4. SEGÚN SU TAMAÑO:
Micro empresa:
Trabajadores: hasta 10
Ventas anuales: hasta 150 UIT
Pequeña empresa:
Trabajadores: hasta 100
Ventas anuales: 1700 UIT
Mediana empresa: Si tiene más de 100 trabajadores
Gran empresa: Si posee entre 250 a 1000 trabajadores.
Macro emprendimiento: Si tiene más de 1000 trabajadores
5. SEGÚN SU ÁMBITO DE ACTUACIÓN:
Empresas Locales:
Empresas Nacionales:
Empresas Multinacionales:
Empresas Trasnacionales:
FUNCIONES DE UNA EMPRESA
Función física: Una empresa puede producir bienes tangibles o intangibles.
Función económica: Genera utilidades, va en función a la competitividad y rentabilidad del producto.
Función social: Genera cambios de superación de la población. Es igual un cambio social el que genera el aumento de la fuerza de trabajo.
DIFERENCIA ENTRE EMPRESA COMERCIAL Y EMPRESA INDUSTRIAL:
µ EMPRESA COMECIAL: Su finalidad consiste en comprar y obtener productos o mercadería a fin de obtener ganancia.
µ EMPRESA INDUSTRIAL: Es aquella cuya actividad consiste en comprar materia prima para transformarlas en productos terminados y luego venderlas para obtener lucro o ganancia.
DIFERENCIA ENTRE PERSONA NATURAL Y JURIDICA:
µ PERSONA NATURAL: Es aquella persona que tiene un negocio y pertenece a un solo propietario que es una persona natural. Y su responsabilidad ante terceros es ilimitada.
µ Persona jurídica: Es aquella que pertenece a una o varias personas natural pero su constitución es por Escritura Pública lo que lo convierte en persona Jurídica. Y su responsabilidad ante terceros es sobre el capital aportado.
RECURSOS Y TRANSACCIONES CONTABLES DE LA EMPRESA:
Toda Empresa requiere una serie de recursos para su existencia y consecución de sus fines, estos recursos pueden ser:
Recursos Humanos: La Empresa los obtiene a través del proceso de reclutamiento y selección de personal.
Recursos Materiales: Se obtienen mediante la aportación del dueño y además recurriendo a préstamos y créditos que le conceden otras personas ó Entidades Financieras.
Transacciones Contables (Operaciones Contables):
Todas las empresas de cualquier tipo que sea, realizan una serie de transacciones u operaciones que requieren registrarse contablemente. Una transacción contable puede definirse como un acontecimiento comercial que produce efectos financieros sobre los recursos y fuentes de donde proceden esos recursos y que por lo tanto deben registrarse en los libros contables.
DEFINICIÓN DE LA MICRO Y
PEQUEÑA EMPRESA
Según la ley 28015, ley MYPES, la micro y pequeña empresa es la unidad económica constituidas por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividad de extracción, transformación, proporción, comercialización de bienes o prestaciones de servicio.
CARACTERÍSTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
Generalmente se resaltan los siguientes elementos característicos:
1. Administración independiente: Usualmente dirigida y operada por el propio dueño.
2. Escasa especialización en el trabajo: Tanto en el aspecto productivo como en el administrativo; en este último el empresario atiende todos los campos: ventanas, producción, finanzas, compras, personal, etc.
3. Actividad no intensiva en capital: denominado también con predominio de mano de obra.
4. Limitados recursos financieros: El capital de la empresa es suministrado por el propio dueño.
5. Tecnología.
IMPORTANCIA DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
Las experiencias internacionales muestran que en las primeras fases del crecimiento económico las Micros y Pequeñas Empresas cumplen un rol fundamental; pues con su aporte ya sea produciendo y ofertando bienes y servicios, demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado, constituyen un eslabón determinante en el encadenamiento de la actividad económica y la generación de empleo.
ORGANISMOS QUE SE
VINCULAN CON LAS MYPES
1. SUNARP, Es una organización plenamente eficiente y eficaz, ya que otorga seguridad jurídica y brinda certidumbre respecto a la titularidad de los diferentes derechos que en él se registran, teniendo como soporte de desarrollo: la modernización, simplificación, integración y la especialización de la función registral en todo el país, en beneficio de la sociedad.
2. SUNAT, Esta institución se encarga de Incrementar sostenidamente la recaudación tributaria y aduanera combatiendo, de forma honesta y justa, la evasión y el contrabando, mediante la generación efectiva de riesgo y servicios de calidad a los contribuyentes y usuarios del comercio exterior, así como, promoviendo el cumplimiento de sus obligaciones tributarias para contribuir con el bienestar económico y social de los peruanos.
3. MUNICIPALIDADES: dada la importancia de los gobiernos municipales para el desarrollo del sector de la Micro y Pequeñas empresas por su cercanía y su sensibilidad al tema del desarrollo local, se viene realizando un programa piloto a nivel nacional, orientado a estrechar los vínculos entre las municipalidades y las empresas. Se han organizado incluso cursos de
...