Contabilidad Computarizada
jmher189 de Julio de 2013
3.544 Palabras (15 Páginas)772 Visitas
ÍNDICE
1. INTRODUCCION ……………………………………………………………………………… 3
1.1. Abstrac ………………………………………………………………………………… 4
2. CONTABILIDAD………………………………………………………………………………. 5
2.1. Definición de contabilidad…………………………………………………………
2.1.1. Principios Contables vigentes…………………………………………… 7
3. CONTABILIDAD COMPUTARIZADA ……………………………………………………… 8
3.1. Definición de contabilidad computarizada …………………………………
3.1.1. Beneficios de la contabilidad computarizada……………………. 9
4. SOFTWARE CONTABLECOMPUTARIZADO……………………………………………. 10
4.1. Software empresarial……………………………………………………………………
4.1.1. Definición………………………………………………………………………….
4.1.2. Principales programas contables computarizados……………..
4.2. Software Gubernamental………………………………………………………
4.2.1. Definición…………………………………………………………….
4.2.2. Principales programas contables computarizados…………
4.3. Casuística integral de principales operaciones (CONCAR – PDT 621)……
5. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………
6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………
1. INTRODUCCION
Actualmente el área de contabilidad ha dado un giro importante en el uso de la tecnología de información debido a que anteriormente se realizaba la contabilidad sin ningún tipo de paquete computacional y ahora podemos encontrar paquetes contables desarrollados especialmente para esta área. Como mencione anteriormente antes los procesos contables se realizaban sin ningún tipo de paquete computacional, todo era a lápiz y con muchos papeles de trabajo. Ahora el trabajo del contador se ha eficientísimo mas y ha pasado a ser de mayor importancia en las empresas, tomando datos en base a la información financiera que obtienen, esto gracias al uso de los sistemas de información. La contabilidad con su evolución ha permitido facilitar la tarea del contador a través de sistemas de software sin dejar de lado su función doctrinaria de analizar e interpretar la situación financiera. En este presente trabajo le voy a destacar diferentes aspectos de la contabilidad computarizada, de cómo ha ido evolucionando a través del tiempo la contabilidad gracias al aporte tecnológico del hombre en el funcionamiento de la misma, ya que se han ido creando sistemas que facilitan la actividad del contador dentro del organismo de una empresa.
1.1. ABSTRAC
Nowadays with the advancement of technology the area of accounting has been a major shift in the use of information technology because accounting previously carried without any software package and now we can find accounting packages developed specifically for these areas.
As mentioned earlier before accounting processes were done without any software package, everything was in pencil and with many working papers. Now the work has been extremely efficient counter more and has become more important in business, taking data based on financial information obtained, this thanks to the use of information systems.
Accounting with its evolution has promoted the work of the counter through software systems without neglecting its doctrinal basis to analyze and interpret the financial situation.
In this present paper I will highlight different aspects of computerized accounting, how has evolved over time with input accounting technology of man in the operation of the same, as they have been creating systems that facilitate the activity counter within the body of a company.
2. CONTABILIDAD
2.1. Definición
Algunos autores consideran a la contabilidad como una disciplina, un procedimiento y otros como una ciencia. Sin embargo diremos que:
La contabilidad es la ciencia que a través del análisis e interpretación de los registros contables nos permite conocer la verdadera situación económica y financiera de la empresa teniendo como objetivo una mejor toma de decisiones.
2.2. Principios contables vigentes.
I. Equidad
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses.
II. Partida doble
Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar a la ecuación contable.
III. Ente
Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de persona, ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad.
IV. Bienes económicos
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
V. Moneda común denominador
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Generalmente, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con dispositivos legales, la contabilidad se lleva en moneda nacional.
VI. Empresa en marcha
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección.
VII. Valuación al costo
El valor de costo -adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
VIII. Periodo
En la "empresa en marcha" es indispensable medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros.
El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del Plan Contable General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.
IX. Devengado
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.
X. Objetividad
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.
XI. Realización
Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se establecerá como carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de "devengado".
XII. Prudencia
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo, que la participación del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".
XIII. Exposición
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea indispensable para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.
...