ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contaminacion

jkdf26 de Noviembre de 2012

3.093 Palabras (13 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 13

Contaminación del agua.

Actualmente uno de los temas que más nos preocupa es sin duda el de la contaminación del agua. El agua es un elemento natural que es inevitable para el desarrollo de todos los seres vivos y para el buen progreso de las actividades humanas. Sería difícil imaginar un mundo sin agua, ya que pensaríamos en un mundo sin vida aunque parece que ese imaginar pronto lo vamos a convertir en realidad ya que nuestras acciones nos están llevando a nuestro propio exterminio. La contaminación del agua ha aumentado tan drásticamente que se dice que ningún océano, mar, laguna, etc están completamente libre de contaminantes. La contaminación se da tanto en la zona rural y urbana por lo tanto no podemos decir que se trata de un problema de estatus social ni clases sociales mas bien nos enfrentamos a un inconveniente social que ha traspasado fronteras y ha llegado hasta el ultimo rincón del mundo. Siempre se ha hablado de la contaminación del agua como un problema aparentemente importante en un futuro, lamentablemente ya no podemos decir futuro cuando se esta presentando la crisis más preocupante a nivel mundial por escases de agua.

Para poder comprender mayor la contaminación del agua, sus efectos y su posible prevención es necesario primeramente señalar a que se le llama contaminación y saber cual es la función e importancia del agua en nuestros días.

La Organización Mundial de la Salud define a la contaminación del agua de la siguiente forma: "Debe considerarse que un agua está polucionada, cuando su composición o su estado están alterados de tal modo que ya no reúnen las condiciones a una u otra o al conjunto de utilizaciones a las que se hubiera destinado en su estado natural".

Otra definición aceptada de la contaminación del agua es: “incorporación al agua de materias extrañas, como microrganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos”.

En ambas definiciones nos podemos dar cuenta que estamos hablando de lo mismo, esto es, que se le va llamar contaminación del agua a cualquier cosa, material u objeto que cambie la composición química del agua. Por desgracia la mayoría, o bien su totalidad, de los agentes contaminantes ha sido provocados o fabricados por el propio humano.

Por su parte el agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en forma sólida (hielo), y en forma gaseosa que llamamos vapor. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. En nuestro planeta, se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos en (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación, y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45.000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74.000 km³ anuales a causar precipitaciones de 119.000 km³ al año.

Como hemos visto el agua es muy abundante ya que cubre el 75%, prácticamente, de la superficie de nuestro planeta. Hay que tomar en cuenta que el agua en la mayoría de sus formas y presentaciones nos son muy útiles pero la que mas nos interesa y nos preocupa es el agua potable, ya que de ella depende directamente nuestro fisiología humana y en si nuestra vida. El agua potable, para que pueda ser utilizada para fines alimenticios y otros usos como higiene, debe estar totalmente limpia, ser insípida, inodora e incolora y tener una temperatura aproximada de 15°C; no debe contener bacterias, virus, parásitos u otros gérmenes que provoquen enfermedades, además, el agua potable no debe exceder en cantidades de sustancias minerales mayores de los límites establecidos por la misma Organización Mundial de la Salud. Por desgracia no toda el agua que nos rodea se encuentra en condiciones aptas para el uso humano. Se estima que el 97.5% del agua es salada y el 2.5% es agua dulce que se encuentra distribuida en lagos, ríos, arroyos y aguas subterráneas y esta pequeña cantidad es la que podemos utilizar para nuestro consumo. Esta mínima proporción de agua que debería ser útil al hombre puede llegar a estar tan contaminada por las mismas actividades humanas en las que se emplea, que ya no sea útil, sino más bien nociva. Esto actualmente es uno de los problemas más graves que enfrenta nuestro mundo.

Ahora bien ¿Cuáles son las formas de contaminar el agua?

Entre las sustancias más importantes que nos van a dar una contaminación del agua encontramos:

Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno, en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua.

Agentes infecciosos. Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.

Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.

Otro punto importante dentro de la gran variedad de fuentes de contaminación del agua es el petróleo. En nuestras sociedades el petróleo y sus derivados son imprescindibles como fuente de energía y para la fabricación de múltiples productos de la industria química, farmacéutica, alimenticia, etc. Anualmente más de 3 millones y medio de toneladas de petróleo (casi el 0,1% de la producción mundial) contaminan el medio marino provocando daños en el ya que el agua es el medio de vida para muchas especies, si su composición se ve alterada entonces los organismos animales y vegetales sufren cambios en sus metabolismos y el petróleo así como el resto de los contaminantes son causa de esto.

En realidad, solamente alrededor del 50% de petróleo crudo procede de petroleros, a menudo barcos pequeños y anticuados. El resto, proviene de tierra firme. Esta última mitad llega al mar a través de las aguas y vertidos residuales (un 20% de origen urbano, otro 20% industrial y a través de la atmósfera el 10% restante). Vertidos accidentales aparte, los petroleros arrojan anualmente y de forma deliberada más de un millón de toneladas de crudo en las operaciones de lavado de sus tanques. Tradicionalmente, dicha práctica consistía en bombear agua y arrojarla mezclada con las impurezas de los tanques de nuevo al mar, antes de volver a cargar crudo. En la actualidad puede realizarse una limpieza menos agresiva: el lavado a chorro con petróleo crudo a alta presión procedente de la carga del propio barco. Esta nueva técnica puede efectuarse durante el proceso de descarga, a fin de evitar aquella importante fuente de contaminación. Las pérdidas accidentales de petróleo aportan un volumen global de unas 100000 toneladas de dicho material a los océanos a lo largo del año. El porcentaje puede parecer no muy grande pero son casi 3 millones de toneladas las que acaban contaminando las aguas cada año,

Una forma más es por los minerales inorgánicos y compuestos químicos.

Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.

El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.

Otra forma es a través de los contaminantes que genera el hombre o que tienen origen humano, y son producto de los desechos líquidos y sólidos que se vierten directa o indirectamente en el agua. Entre las mas destacadas encontramos las sustancias de desechos sanitarios, sustancias provenientes de desechos industriales y las sustancias empleadas en el combate de plagas agrícolas y vectores de enfermedades.

Ya he mencionado como se presenta la contaminación del agua pero ¿Desde cuándo el humano empezó a realizar este tipo de acciones irracionales con múltiples consecuencias?

Se dice que desde que el hombre empezó a pensar, comenzó a destruir, por que poco a poco sus acciones lo llevaron a alterar su medio ambiente en el que vivía para poder adaptarse a sus necesidades. Todas las civilizaciones antiguas del mundo han utilizado al agua, en sus rituales y ofrendas que realizaban para sus dioses, ya para ellos el agua era fuente de vida, un dios que los bendecía por lo tanto la cuidaban y protegían con su vida propia.

Entonces ¿Qué fue lo que provoco que se terminara todo esto?

Hay muchísimas explicaciones pero yo en lo personal me quedo con dos: la religión y la industria. En todas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com