Cooperaion Interacional
chuzk8 de Agosto de 2013
631 Palabras (3 Páginas)211 Visitas
RESUMEN DE COOPERACIÓN OFICIAL
En el escenario de la cooperación para el desarrollo se ha venido evidenciando la presencia cada vez más activa de las entidades territoriales, quienes deciden establecer relaciones de cooperación y trabajar en la promoción del desarrollo. Estas relaciones de cooperación llevadas a cabo desde los gobiernos locales, de manera directa o a través de la sociedad civil, se enmarcan en lo que se conoce como cooperación oficial descentralizada (COD). En Colombia, España se ha convertido en uno de los grandes impulsores de este tipo de cooperación gracias a la presencia de varias de sus comunidades autónomas (CC AA). Sin embargo, y pese a las grandes potencialidades de la COD relacionadas con el protagonismo de los actores locales y la visión de “socios”, el panorama de la COD en el país, y en especial, la que proviene de las CC AA, aún evidencia un enfoque vertical caracterizado por una práctica tradicionalista de carácter asistencialista y asimétrico. Las causas asociadas a esta dinámica son diversas. En primer lugar, se observa que un gran porcentaje de la cooperación se realiza a través de subvenciones a proyectos presentados por Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Si bien, a partir del 2008, algunas CC AA presentes en el país, han venido promoviendo la presencia de otros actores, aún se observa que un gran porcentaje de proyectos se ejecutan a través de ONG. Bajo este contexto, existe una ausencia generalizada y una falta de implicación directa del gobierno autonómico, que actúa como un simple financiador, reforzando así, el modelo clásico de la ayuda inducido por la demanda sin un norte estratégico común. Adicionalmente, la falta de implicación del gobierno local del país, no genera ningún tipo de coordinación y articulación con las estrategias de desarrollo local ni contribuye con los procesos de alineación, planificación y aprendizaje entre ambas partes. En esta misma lógica, los mecanismos de seguimiento, evaluación e impacto de los proyectos ejecutados por las ONG, se reducen en la mayoría de los casos a justificaciones técnicas y económicas. De igual manera, y como consecuencia de esa dinámica asistencialista y vertical, las relaciones de cooperación tienden a limitarse a las prioridades de los gobiernos autonómicos, que se materializan nuevamente a través de los proyectos financiados a las ONG. Se infiere entonces, que en muchos casos no existen planes conjuntos y planificados entre los agentes españoles y colombianos. Con esto no se logran establecer objetivos claros y compartidos, ni prioridades sectoriales y necesidades concertadas. El contexto también revela que este modelo vertical responde, entre otras cosas, a la misma concepción asumida por los gobiernos territoriales colombianos.
Si bien algunos municipios del país han establecido actividades del ámbito exterior, en la mayoría de los casos, no se cuenta con políticas públicas ni privadas o estructuras sostenibles de cooperación internacional, que permitan vincular la dimensión internacional en lo local de una manera sostenible y eficaz. Ante esto, y debido a la naturaleza esporádica de las prácticas se evidencia una ausencia de planificación y de marcos estratégicos que limita el alcance de las mismas. Así mismo, y aunque algunos municipios del país han adelantado iniciativas de cooperación descentralizada, las limitaciones para establecer vínculos de este tipo obedecen a la falta de desarrollo de capacidades, al vago entendimiento de lo que significa y al desconocimiento por parte de muchas de las administraciones locales de menor desarrollo referente a los diversos mecanismos o modalidades dirigidos a los gobiernos municipales. Las grandes potencialidades de la COD evidencian la necesidad de avanzar y fortalecer nuevas dinámicas y mecanismos para evolucionar de una concepción clásica, dominante y asistencialista que alimenta
...