Crecimiento Poblacional Ecuador
santi.river8a29 de Octubre de 2012
934 Palabras (4 Páginas)695 Visitas
COMBUSTIBLES ECOLÓGICOS
Por: Santiago Rivera Ochoa
shantyriveroch7@hotmail.com
Sr. Ec.
Klever Gómez C
DIRECTOR DEL SEMANARIO EL ESPECTADOR
Ciudad.-
Me dirijo a su autoridad haciéndole extensivo un saludo respetuoso con ocasión del inicio de año nuevo, para el cual le auguro bienestar, dicha y prosperidad.
Con mucha preocupación he leído en el Semanario de su dirección del día sábado 7 de enero de los corrientes, la nota periodística titulada “En azogues se comercializa diesel ecológico”, al respecto me permito aclarar ciertas cosas, sin el ánimo de confrontar ni polemizar.
Es bueno estar bien informados acerca de temas de ecología ya que las polémicas más discutidas en los últimos años se han dado alrededor de este tema. El combustible al que se hace referencia en la nota no es lo que se manifiesta en ella, ya que si es ecológico y al mismo precio que el diesel común, deberían utilizarlo la mayoría de vehículos que funcionan con este combustible en esta ciudad.
Los biocombustibles se producen orgánicamente y a diferencia de los combustibles fósiles son una fuente de energía renovable, provienen de la biomasa: materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. [1]
El término “diesel ecológico” o también llamado biodiésel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel obtenido del petróleo. [2]
Ahora bien Petroecuador en su página web con título “Diesel ecológico premium” indica que este es un combustible obtenido de la destilación primaria del petróleo. Es un destilado medio que se encuentra entre el kerex y el aceite lubricante. Sus componentes elementales son el carbono, el hidrógeno y el azufre. El producto tiene un máximo del 0.05% de azufre, es decir 0.65% menos que el diesel común [3].
Pero Petroecuador, el pasado cinco de diciembre, se comprometió a hacer la adaptación de los equipos y maquinaria para obtener una mejor mezcla del diésel, con el fin de reducir de 7000 partes por millón de azufre a 500 partes por millón, es decir menos de la décima parte. La ministra de Industrias, Verónica Sión, sostuvo que la meta hasta el 2014 es alcanzar un diésel de 10 partes por millón, tal como se aplica en los mercados europeos. [4]
El azufre es uno de los elementos que se encuentra presente en los combustibles junto con las parafinas principalmente. Con la combustión este es expulsado a la atmósfera en forma de dióxido de azufre y ácido sulfúrico, una vez en ella se combina con el agua para generar ácidos, luego estos se disuelven en forma de gotas de lluvia y llegan a la superficie en forma de precipitación, produciendo la lluvia ácida. Los efectos de la acidez son varios, afecta a los ecosistemas acuáticos, sobre todo peces y algas, a lo ecosistemas terrestres bosques y cultivos, ataca a los materiales de construcción, afecta la calidad del agua subterránea porque aumenta la capacidad de ella a disolver metales pesados como el aluminio, plomo, etc.
En el Ecuador se está desarrollando la tecnología para la obtención de biocombustibles, en la Planta Experimental de Biodiesel, inaugurada el jueves 13 de mayo de 2010 en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), sede Ibarra. Este proyecto inició en 2007 con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo y con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid. Para 2008 la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) invirtió $246.512 al proyecto, logrando la consecución de la planta experimental, construida gracias al aporte de las entidades mencionadas. El biocombustible que se fabrica
...