Credito Microempresa
galuthalcivar29 de Octubre de 2013
853 Palabras (4 Páginas)360 Visitas
EL CRÉDITO PARA LA MICRO-EMPRESA EN EL
ECUADOR
En 1986 las operaciones de micro-crédito se iniciaron en el país, a través del programa impulsado por el gobierno nacional, con el componente principal en crédito para personas de menores recursos económicos que tuvieren pequeños negocios y micro-empresas y que no podían acceder a los créditos del Sistema Financiero llamado formal.
Además se ofertaba capacitación a quien obtenía el crédito Los primeros bancos en ofertar este tipo de créditos fueron el Banco Nacional de Fomento, La Previsora y el Banco de Loja, quienes operaron alrededor de un millón de dólares en los siguientes diez años.
El resto de bancos se mostraron cautos en aperturar su sistema de créditos hacia los micro-créditos por las siguientes razones:
a. montos crediticios muy bajos.
b. costos administrativos muy altos.
c. la imagen de los bancos se deterioraba porque a la institución entraban gente informal y vendedores ambulantes.
Esta realidad hacía que pocos bancos decidieran trabajar con micro-créditos, que instalaran ventanillas aisladas y alejadas del resto de los clientes.
Ante la actitud de la banca, los programas crediticios intentaron canalizar los recursos con ONGs, que posibilitarían llegar a la población objetivo. Se dice que la participación de las ONGs en el financiamiento de los micro-créditos fue debido a que el Banco Interamericano de Desarrollo BID utilizó para reformar las reglas de intermediación del micro-crédito, exigiendo la utilización de la banca y transformándole a la Corporación Financiera Nacional de banco de primer piso a banco de segundo piso. Esta imposición del BID dura tres años, es decir hasta el gran atraco de la banca a los recursos de los depositantes y del Estado, en 1998.
La quiebra de una gran cantidad de empresas, la incapacidad de la CFN con la desaparición como garante por medio del Banco Central, la prohibición de entregar créditos vinculados y la renegociación de créditos de los grandes empresarios con la banca extranjera, que ofrece menores tasas de interés, hizo girar la visión de los banqueros a un segmento desatendido, al sector micro-empresarial, que hasta el momento no tiene una organización para pedir cuentas a los banqueros.
Se definen nuevos términos como: “Micro-finanzas”; entendiéndose como el suministro de servicios financieros a pequeña escala a empresas y familias que tradicionalmente se ha mantenido al margen del sistema financiero, en vez del concepto más estrecho de las micro-finanzas como crédito para la producción dirigido a micro-empresarios pobres. Las micro-finanzas se definen también como una promesa de llegar a los pobres, para la generación de ingresos, para empresas operadas por hogares de bajos ingresos.
El manejo del micro-crédito es un término traído de los organismos internacionales que sostienen muchas veces que a través del mismo, se reducirá la pobreza y se generará empleo en el aparato productivo. Que contribuirá a los ingresos nacionales, logrará un crecimiento económico y estimulará el sector privado y promoverá el espíritu empresarial.
Sin embargo, de acuerdo a la experiencia de quienes han utilizado los créditos micro-empresariales, estos han servido para fortalecer un negocio, no para iniciarlo, ha servido para poder alimentar a su familia y generar ingresos, pero no suficientes para inyectarlos al aparato productivo; ya que los costos financieros pagados por los micro-empresarios han sido en porcentajes similares a los créditos comunes.
La Constitución del Ecuador sostiene que buscará el desarrollo social y equitativo propendiendo a la eliminación de la indigencia; reducirá el desempleo y subempleo, y mejorará la calidad de vida de los ecuatorianos. También que el sistema nacional de economía, garantiza el desarrollo
...