ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Criminologia

andrea2909molina31 de Julio de 2014

5.087 Palabras (21 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 21

Tema 1 origen y desarrollo de la criminología

Criminología

Es una ciencia social, causal, explicativa, es la disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento delictivo, delito y su tratamiento, evalúa las políticas anti delictivas para disminuir el delito, va mas allá de la ley analiza hachos pre delictivos, ya que sus conocimientos se activan antes y después del delito.

Su Objeto de Estudio: es la criminalidad y elaborar programas de prevención del delito.

Es una ciencia que estudia al delincuente desde el punto de vista bio-psico-social (ejemplo: malformaciones genéticas, enfermedades, psicoconductas anteriores o sucesos, círculo o medio social en el q esta), para así explicar la causa del comportamiento delictivo.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGIA DE ACUERDO AL CONCEPTO MODERNO

1. Enfoque jurídico penal: tenia un nexo por los delitos y las penas

2. Criterio de peligrosidad: es fronterizo con el hecho delictivo, comportamiento que pudiera convertirse en delito si no es se controla

3. Criterio de la desviación: relaciona con criterio estadístico, distinto seguido por las mayorías que no puede ser delictivo, no encaja en la sociedad ejemplo los homosexuales

4. Criterio de control social: formal institucionalizado, el estado, el derecho penal, etc informal: no institucionalizado la familia los medios de comunicación y grupos irregulares

5. TEORIA LEGAS O DEL SENTIDO COMUN: Rechaza que la gente genera en ciertos sectores.

6. Comportamiento socialmente negativos: tipificado las leyes pero no es cumplido por la sociedad debe ser respaldado para que pueda ser sancionado.

7. Situaciones problemáticas:

PREVENCION DEL DELITO

el objeto de estudio de la criminología no solo le interesa analizar por que lo hizo y para que si no también para hacer políticas de seguridad para la prevención del delito en sociedades

LA VICTIMA

de mayor tendencia que surgió como evento de estudio y se creo incluso una escuela aparte solo a la victima, quien recibe los daños causados por el delincuente. Ejemplo las prostitutas son muy propensas a ser lastimadas debido a su labor.

TRATAMIENTO CARCELARIO

Ley de régimen penitenciario señala que todo REO de delito debe pasar por tratamiento individualizado Psicológico, medico, integral, para ingresar a colonias penitenciarias

SISTEMA PENITENCIARIO

Se basa en el control judicial integrado por los jueces, alguaciles, abogados. Etc

POLITICA CRIMINAL

Son todos los métodos, formas, en que el estado le garantiza seguridad a la sociedad ejemplo dispositivos de seguridad

Criminalística

Disciplina que se encarga de estudiar el lugar donde se perpetuo el hecho, busca quien o quienes cometieron el hecho utilizando conocimientos científicos. Intenta responder preguntas tales como: cómo se cometió el hecho? Con que arma? Por que? Como? Donde? Quienes?

Diferencia fundamental entre criminología y criminalística

La criminología busca conocer el origen o motivos del delito y la criminalística busca conocer los medios utilizados para llevar a cabo el delito.

Control social

Son el conjunto de normas o pautas establecidas en una sociedad para mantener el orden.

Formal: por parte de los organismos del estado tales como entes policiales, militares, órganos jurisdiccionales, administración pública y otros.

Informal: a través de la familia, medios de comunicación, centros educativos y otros.

Derecho penal

Son el conjunto de normas que establecen delitos y controlan el poder punitivo del estado.

Escuela clásica

Se inicio con Cesar Becaria siglo XIX en Italia, su brillante representante francisco carrara define el delito como “la infracción de la ley del estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultantes de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso”. Para esta escuela lo que importa es el delito el hecho humano de trasgredir una ley del estado, no cuenta la persona del delincuente. Sus principales representantes son Jeremy Benthan con su obra el panóptico y becaria con so obra de los delitos y las penas.

Cesare Becaria (1738-1794)

Obra principal de los delitos y de las penas publicada en 1764, tuvo una gran influencia en el pensamiento penal de su tiempo y lo sigue teniendo, so obra nación en contra de la arbitrariedad, la ilegalidad, y los abusos del poder en sus tiempos.

Jeremy Bentham (1748-1832)

Publico en 1789 su introducción a los principios de la moral y la legislación alegato fundamental de la escuela clásica.

Sus principales postulados son:

1) El delito no es considerado como un ente de hecho sino un ente exclusivamente jurídico que afecta terceros y debe ser regulado.

2) Lo básico es la humanización de las penas y estas penas son aflictivas, determinadas y proporcionales al daño.

3) El fundamento penal es la retribución jurídica sobre la base del libre albedrio y la responsabilidad moral, la persona es libre de cometer o no el delito, ya que el sujeto activo del delito lo es un hombre capaz, consiente, libre e inteligente.

4) Surge le principio de legalidad lo analizado es lo tipificado en la ley.

5) El método científico es el deductivo, de lo general a lo particular (eencajan el comportamiento en la ley).

6) La pena constituye la retribución al criminal por el daño causado a la sociedad y el derecho a castigar corresponde al estado.

La escuela clásica no toma en cuenta al delincuente, analiza mas la ley que al comportamiento, surge con la revolución francesa en 1789 cuando se da el principio de legalidad y la humanización de las penas y se dice que se origina la criminología en esta fecha porque se originan nuevos tratamientos delictivos.

Escuela positivista

Italia es la cuna de este movimiento, presentaba un sistema nuevo verdaderamente organizado sobre el origen y naturaleza de la conducta delictiva y que proponía soluciones científicas para el mal, se ocupa del delincuente antes que del delito.

Sus principales postulados son:

1) Se preocupan por estudiar al hombre que delinque desde el punto de vista bio-psico-social, estudian las causas y los factores que generan este tipo de conductas (comportamiento delictivo).

2) Consideran que la sanción penal debe ser proporcional a la peligrosidad del sujeto, y que el fin de la sanción no es solo castigar sino resocializar al delincuente, y además de ello hay q prevenir y buscar otras sanciones hacer entender al delincuente que lo que hizo estuvo mal, critican severamente el sistema de responsabilidad penal establecido por la escuela clásica pues consideran que carece de continuidad.

3) Plantean que no siempre hay libre albedrio y que no siempre hay responsabilidad moral, no todo el mundo puede distinguir entre el bien y el mal, por lo tanto rechazan el libre albedrio y consideran que el delincuente no es normal, (según la estadística).

4) Las acciones no pueden verse solo desde el punto de vista de lo jurídico y hay que ir mas allá ya que el delito antes de ser una consecuencia jurídica es una acción de hecho, se preocupan por las causas de delito, las analizan y determinan posibles tratamientos rehabilitadores.

5) Aplican para su estudio un criterio científico, aplican un método inductivo, (de lo particular a lo general), y por primera vez facilitaron en criminología la labor de comprobar la veracidad de la hipótesis.

Positivismo

Es la corriente filosófica que analiza única y exclusivamente hechos reales, estudia y aplica el método científico en las ciencias sociales.

Representantes de la escuela positivista

Cesar Lombroso: (1835-1909) MEDICO Estuvo en unas instituciones totales (cerrada, rígidas). Trabajo en manicomio, fue profesor de medicina legal.

Principales obras: Trabajo antropológico experimental del hombre delincuente. En 1876.

Teorías triptica:

* ATAVISMO: delincuente villella. Encontrar características físicas del pasado en un hombre del presente. Encontró en el cráneo de un delincuente en la faceta occipetal media, tenia una especie de depresión.

Teoría triptica significa causa de comportamiento delictivo.

*EPILEPSIA: soldado misdea. Hay algunos ataques violentos.

*LOCURA MORAL: delincuente verzini violador-autropofago. Es físico, moral y sociológico.

El factor social que Lombroso estableció es que el no permanece dentro de los limites de su postura “TRIPTICA”; además de causales atávicos, de epilepsia y de locura moral, para el delito es resultado de factores sociales y físicos. Ej: afirmo que en roma la causa de homicidio esta en el clima, abuso de alcohol etc.

Delincuente «loco moral», “perverso constitucional”:

La descripción que Lombroso da de este loco moral son las siguientes:

• Es su escasez en los manicomios, y su gran frecuencia en las cárceles y en los prostíbulos.

• Son sujetos de peso de igual o mayor a la normal

• El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la normal, y en general no tiene diferencia con los cráneos normales.

• En algunos casos se han encontrado los caracteres comunes del hombre criminal (mandíbula voluminosa, asimetría facial, etc.)

• La sensibilidad psíquico- moral es, por lo tanto una sublimación de la sensibilidad general.

• Se rehúsa a utilizar un tatuaje ya que son astutos y saben que es una aplicación criminal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com