Cristóbal Colón hasta la Independencia
yulimedinaEnsayo28 de Octubre de 2013
875 Palabras (4 Páginas)282 Visitas
Cristóbal Colón hasta la Independencia
El 5 de agosto de 1498, Cristóbal Colón avistó Venezuela por primera vez durante su tercer viaje; este fue el primer contacto del navegante con el territorio continental americano. El lugar fue en las cercanías del actual pueblo de Macuro, en la costa sur de la península de Paria. Colón denominó al territorio Tierra de Gracia, el primer nombre de origen europeo que se dio a una parte del continente americano.
Tras su partida, Colón recorrió la costa hasta la península de Araya, anotando la existencia de Margarita, Coche y Cubagua antes de seguir rumbo a Cuba. El nombre de Tierra de Gracia, aplicado a Venezuela o a una región de la misma, no perduró, aunque hoy suele ser empleado como una referencia histórica o literaria.
Acompañado del cartógrafo Juan de la Cosa, Ojeda recorrió Trinidad, Boca de Serpiente y el golfo de Paria hasta salir por Boca de Dragón. También costeó las penínsulas de Paria y Araya, exploró el golfo de Cariaco y las costas de Maracapana. Desembarcó en Margarita, vio la isla de Los Frailes, y llegó hasta el farallón Centinela y cabo Codera. Sus relaciones con los americanos fueron amistosas, pero en Chichiriviche los indios lo recibieron con hostilidad, impidiendo el desembarco e hiriendo a varios tripulantes; por esto, llamaron al lugar Puerto Flechado.
Ojeda también pasó por La Vela de Coro y Curazao, contorneó la península de Paraguaná, dobló el cabo que llamó de San Román el 9 de agosto de 1499, y se adentró en el golfo que llamó de Venezuela. La vista de casas en el fondo de este golfo, construidas en estacas sobre el agua, dio lugar el nombre de pequeña Venecia, que posteriormente generaría el nombre de Venezuela a todo el país.
Con el nombre de Primera República se conoce el período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 25 de julio de 1812. Debe tenerse en cuenta que tal denominación no fue usada por los contemporáneos, sino que es creación de historiadores posteriores.
Los venezolanos empezaron a levantarse contra el control colonial a finales del siglo XVIII. El 19 de abril de 1810, un grupo perteneciente a la aristocracia criolla aprovechó el debilitamiento de España como consecuencia de las guerras napoleónicas para desconocer al entonces Capitán General Vicente Emparan. Las autoridades españolas fueron sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno que inicialmente se declara “protectora de los derechos de Fernando VII”, pero cuyos actos se dirigen a la total independencia de Venezuela. Esto inició un proceso que culminó con la declaración de independencia del Reino de España el 5 de julio de 1811. Varios factores determinaron la pérdida de la primera república de Venezuela. A pesar de la declaración de independencia, las provincias de Coro, Maracaibo, y Guayana permanecieron fieles a Jose Bonaparte, nombrado Rey de España por Napoleón Bonaparte en 1808. La capitulación incluía que se respetara la vida de los venezolanos, pero los realistas violaron el acuerdo. Los compatriotas de Miranda le acusaron de traición, lo apresaron en La Guaira y lo entregaron a los españoles, que lo llevaron al exilio. Allí moriría en 1816.
La Segunda República es el período que va desde agosto de 1813 hasta diciembre de 1814, y comienza con la liberación de Cumaná el 3 de agosto de 1813, por las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable.
Algunos de los episodios más notables del período son: la formación en el territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para conjugar política y militarmente la acción de ambos estados.
Estos
...