Criterios básicos Para El Estudio De La Adolescencia
s8i64a1026 de Mayo de 2015
794 Palabras (4 Páginas)221 Visitas
Criterios básicos para el estudio de la adolescencia.
Propósito General
Que el maestro alumno, conozca compare analice, valore y aplique el carácter integral y social de los cambios, las variaciones en el desarrollo, y tensiones de la auto percepción de la adolescencia.
Tema I:
El carácter integral del cambio: influencia puntual entre los procesos de desarrollo análisis de ejemplos: crecimiento corporal y maduración sexual, crecimiento corporal y cambios y tensiones en la auto percepción, cambios físicos y emocionales y tensión en las relaciones familiares.
Propósito Específico
Al hacer las actividades sugeridas se espera que el maestro alumno: conozcan la adolescencia en su carácter que integren los procesos de cambio.
Material de apoyo
Introducción a la psicología evolutiva de Jesús Palacios 142.
Introducción a la psicología educativa: Historia conceptos básicos y metodología.
La psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa del estudio de los procesos de cambios psicológicos que ocurren a lo largo de la vida humana.
Tales cambios guardan relación con tres grandes factores:
1.- La etapa en que la vida la persona se encuentre.
2.- Las circunstancias culturales, históricas y sociales en la que su existencia transcurra.
3.- Experiencias privativas de cada uno y no generalizables a otras personas.
Introducción histórica a la psicología Evolutiva.
En la edad media, a partir de los siete años los niños se convierten en apéndices bajo la tutela de un adulto y pensaban ya tener responsabilidades que iban acercando crecientemente a los adultos.
En los siglos XVII y XVIII, movimientos culturales y religiosos como la ilustración y el protestantismo dieron lugar al descubrimiento de la infancia, su consideración como etapa distinta de la adultez y su tratamiento también diferenciado.
En los últimos decenios del siglo XIX supusieron un logro más en el descubrimiento y su consideración especial.
En algunos escritos de F Ingles, y de K Marx, se encuentran descripciones dramáticas de las condiciones de vida de niños que tenían jornadas laborales de doce horas.
Las grandes orientaciones teóricas de la psicología evolutiva en nuestro siglo.
En los siglos XVII y XVIII hay filósofos cuya concepción sobre la naturaleza humana su desarrollo se convierte en un punto de partida de tradiciones de pensamiento.
J. Locke y D Hume cuyas posiciones filosóficas se conocen como empirismo.
Par Lucke la mente se pude comparar en el momento del nacimiento a una pizarra en blanco, la experiencia que el niño adquiere en contacto con el medio, la estimulación lo que determinara los contenidos del psiquismo.
Esto no es otra cosa sino que la historia de sus experiencias, de sus aprendizajes.
Rousseau se refiere como es la bondad del niño y en el caso de Kant a las categorías innatas del pensamiento
Los modelos mecanistas se sitúan en la tradición del empirismo. Lo importante no es lo que hay dentro del organismo, sino aquello que desde afuera le llega y lo modela.
Freud y Piaget describen el desarrollo como un proceso orientados hacia una meta (la heterosexualidad genital adulta, el logro de las operaciones formales).
Hacia finales de los años setentas, el mecanista y el organismico existentes eran los dos modelos explicativos en la psicología evolutiva, con una fuerte predominancia del organismico, desde la escala de sensibilidad a lo evolutivo del modelo mecanista. En el siglo XIX formulan una propuesta conocida como modelo del ciclo vital, también llamada por la expresión life – span lo que equivale a un ciclo de vida de una persona, un o de cualquier momento del ciclo vital humano, desde
...