Cuerpo y Corporeidad
jilaulisInforme29 de Septiembre de 2015
562 Palabras (3 Páginas)403 Visitas
Cuerpo y Corporeidad
La palabra cuerpo presenta varias acepciones en el Diccionario de la Real Academia Española. La primera define cuerpo como “lo que tiene extensión limitada y produce impresión en nuestros sentidos por calidades que le son propias”, presentando un cuerpo como objeto, animal o cosa que ocupa un espacio y se puede percibir por los sentidos. La segunda dice “en el hombre y en los animales, materia orgánica que constituye sus diferentes partes” identificando cuerpo con cadáver.
La persona se manifiesta a través y con su cuerpo, pero esas manifestaciones (emociones, sentimientos, pensamientos) son parte de ese cuerpo. El ser posee un cuerpo, pero no es un cuerpo exclusivamente objetual, es un cuerpo que vive, que es expresión.
Dentro de los conceptos más actuales encontramos, entre otros, la diferenciación de Scheler entre “corporeidad” o cuerpo vivido y “cuerpo bruto” o cuerpo exterior; la de Ortega y Gasset que percibe el cuerpo “desde dentro” y “desde fuera”; la de Husserl que diferencia “cuerpo propio” y “cuerpo de los otros”.
Hablar del cuerpo en toda su amplitud, es trascender el sistema orgánico para entender y comprender al propio “humanes”. El humanes ya no sólo posee un cuerpo, sino que su existencia es corporeidad, y la corporeidad de la existencia humana implica hacer, saber, pensar, sentir comunicar y querer.
Zubiri, define la corporeidad como la vivenciación del hacer, sentir, pensar y querer de manera que se puede identificar corporeidad con humanes, ya que el ser humano es y se vive solo a través de su corporeidad.
Manuel Sergio define la corporeidad como “condición de presencia, participación y significación del hombre en el mundo”. Según él, el cuerpo toma el “estado”, en tanto que es expresión de un código genético y de características químicas, físicas, anatómicas y energéticas; y el “proceso”, en tanto que él se manifiesta en las conductas sociales, afectivas, cognitivas y motrices que definen al ser humano frente a otros seres.
Ahora, el término “cuerpo” hace referencia no solo al sistema efector o de ejecución, sino también a la percepción y a la programación. El “cuerpo” es reconceptualizado a partir de la noción de “corporeidad”, que lo incluye y resignifica.
La corporeidad se refiere al ser humano, y el ser humano es y vive sólo a través de su corporeidad. Se expresa, se comunica, vive con, por y a través de su corporeidad. El ser humano es su cuerpo y a partir de él desarrolla la corporeidad (aspecto físico, psíquico y anímico). Tomar conciencia del cuerpo es la experiencia de lo que se siente a través de él, y la experiencia de lo que se percibe a partir de ese cuerpo, al tiempo que se lo asume como realidad eficaz de comunicación. La corporeidad es realidad y origen de la comunicación, a través de ella se puede perfilar la propia imagen.
La corporeidad es parte de la obra permanente que es la propia identidad, que nos singulariza como individuos y como grupo. Es una integración constante de múltiples factores: físico, psíquico, espiritual, motriz, afectivo, social e intelectual, todos propios del ser humano, que constituyen una única entidad. La corporeidad está presente aun cuando la persona no lo esté físicamente, un elemento de la corporeidad (gestos, posturas, estilo de escritura, ropa, accesorios, olores, hábitos) la corporiza en el otro aun después de muertos.
La corporeidad soy yo y todo aquello en lo que me corporizo, todo lo que me identifica.
...