Cuestionario De Obligaciones
frnmy14 de Enero de 2013
619 Palabras (3 Páginas)669 Visitas
26 Mencione los terminos del método suspensivo antes de su cumplimiento
a) El acreedor puede solicitar el reconocimiento de su derecho en caso de negativa del deudor.
b) El deudor puede liberarse pagando su obligación. En tal caso se entiende que el deudor renuncia al beneficio del término, que en principio se reputa establecido en su interés. Si el pago se efectúa, el deudor no puede repetir lo pagado, por cuanto él ha pagado una obligación que existía (art. 1213, primer párrafo, del Código Civil)
27 Mencione los términos del método suspensivo después de su cumplimiento
Cumplido el término, la obligación se convierte en pura y simple, siendo plenamente exigible, aplicándose los principios generales conocidos.
28 Termino extintivo
Es aquel acontecimiento futuro y cierto del cual depende la extinción de una obligación. Este término al ocurrir extingue la obligación.
29 Dos Ejemplos del Termino extintivo
1. Cuando un contrato en referencia establezca que son doce (12) cuotas a pagar por una nevera siendo la ultima el quince (15) de diciembre del año 2015
2. Cuando alquien se compromete a pagar quinientos bolívares mensuales hasta el día 30 de noviembre. Al verificarse el término cuando transcurre el día 30 de noviembre, la obligación se extingue
30 Efectos del termino extintivo antes de su cumplimiento
La obligación es pura y simple, siendo exigible plenamente y produciendo sus efectos normales.
31 Efectos del termino extintivo después de su cumplimiento
La obligación se extingue no pudiendo exigírsele al deudor el cumplimiento de prestaciones posteriores al vencimiento del término.
32 Termino Cierto
Es aquel acontecimiento que se sabe su ocurrencia y cuándo va a ocurrir. El caso típico es la fecha del calendario: por ejemplo, pagaré diez mil bolívares el día 31 de mayo.
33 Termino Incierto
Es aquel acontecimiento que positivamente se sabe que va a ocurrir pero no se sabe cuándo; por ejemplo: la muerte de una persona. La doctrina critica la denominación calificándola de confusa y contradictoria, pues el término es siempre cierto y en el ejemplo propuesto la incertidumbre no comprende la realización del hecho sino sólo la época en que ocurrirá.
34 Termino Convencional
Es el establecido por las partes, que son libres de fijar tal modalidad, pero existen casos en los cuales la ley prohíbe el establecimiento de términos a las partes por razones de orden público, o regula y limita el término; tal ocurre, por ejemplo, con el artículo 231 del Código Civil: “La declaratoria de legitimación no podrá hacerse bajo condición o a término”.
35 Termino Legal
es aquel establecido por la ley. En algunos casos el término legal puede ser alterado por la voluntad de las partes. En otros casos el término legal obedece a normas imperativas que no son susceptibles de alteración por los particulares; tales como los impuestos en los artículos 584, 1580, 1535 Y 1862 del Código Civil
36 Termino Judicial
Es el que impone el juez, a falta del estipulado por las partes.
37 Termino de Derecho
es la denominación con la cual se designa a los términos convencionales, legales y judiciales, porque emanan siempre en forma expresa o tácita de la voluntad del legislador.
38 Termino de Gracia
es para la doctrina aquel plazo que concede el juez, en determinadas legislaciones, al deudor cuya deuda ya es exigible y que no ha cumplido, a fin de que la cumpla. (art 1244 CC)
49 Termino Expreso
es aquel que es fijado directa y plenamente por las partes, el juez o la ley.
40 Termino Tacito
es aquel que se desprende de la propia naturaleza del contrato, del negocio jurídico o de la misma ley, aun cuando no se fije expresamente.
...