ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario De Presupuesto Público

LesbiaCardenas26 de Noviembre de 2013

4.283 Palabras (18 Páginas)760 Visitas

Página 1 de 18

Presupuesto Público

1) ¿Qué es el Presupuesto Público?

El Presupuesto público es una estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos del gobierno, necesarios para cumplir con los propósitos de un programa determinado. Asimismo, constituye el instrumento operativo básico para la ejecución de las decisiones de política económica y de planeación. En otras palabras, el presupuesto público es un instrumento fundamental de la política económica, que resume las fuentes y usos del gasto público; es decir, de dónde se obtiene el dinero y en qué se gasta. De tal manera que, tanto la estructura tributaria como la composición del gasto, se revelan en el presupuesto. Aunque este tiene un fuerte componente inercial, las prioridades, planes y decisiones del Gobierno de cualquier país se deben materializar en el presupuesto. En suma, el presupuesto traduce la actividad del Estado a unidades monetarias.

El presupuesto público implica (a) fijar metas específicas; (b) ejecutar planes para alcanzar las metas y (c) comparar en forma periódica los resultados reales de las metas. Estas metas incluyen tanto los objetivos a nivel global del Estado como las metas específicas de las unidades individuales que lo conforman, además el presupuesto presupone igualmente una planificación, organización, coordinación y control. Asimismo, el presupuesto público proporciona estándares cuantitativos con respecto a los cuales se puede medir y comparar los recursos del Estado, así como señala las desviaciones entre el consumo estándar y el real, convirtiéndose en un dispositivo de control.

2) ¿Cuál es el ámbito de aplicación subjetivo de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público?

Ámbito subjetivo de aplicación de la LOAF

De conformidad con el artículo 6° de la LOAF, están sujetos a las disposiciones de dicho instrumento legal los siguientes órganos y entes del sector público:

1. La República.

2. Los estados.

3. El Distrito Metropolitano de Caracas y el Distrito Alto Apure.

4. Los distritos.

5. Los municipios

6. Los institutos autónomos.

7. Las personas jurídicas estatales de derecho público (e.g. BCV)

8. Las sociedades mercantiles en las cuales la República o las demás personas antes señaladas tengan participación igual o mayor al cincuenta por ciento del capital social. Quedan comprendidas además, las sociedades de propiedad totalmente estatal, cuya función, a través de la posesión de acciones de otras sociedades, sea coordinar la gestión empresarial pública de un sector de la economía nacional (e.g. sociedades mercantiles estatales, sociedades tenedoras)

9. Las sociedades mercantiles en las cuales las personas a que se refiere el numeral 8, tengan participación igual o mayor al cincuenta por ciento del capital social (e.g. sociedades mercantiles estatales de segundo grado)

10. Las fundaciones, asociaciones civiles y demás instituciones constituidas con fondos públicos o dirigidas por algunas de las personas señaladas anteriormente, cuando la totalidad de los aportes presupuestarios o contribuciones en un ejercicio efectuada por una o varias de estas personas, represente el cincuenta por ciento o más de su presupuesto.

3) ¿Qué es la Administración Financiera del Sector Público?

La administración financiera del sector público comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos que intervienen en la captación de ingresos públicos y en su aplicación para el cumplimiento de los fines del Estado, y estará regida por los principios constitucionales de legalidad, eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad, equilibrio fiscal y coordinación macroeconómica (arts. 311 de la Constitución y 2° LOAF).

En ese sentido, la administración financiera del sector público está conformada por los sistemas de presupuesto, crédito público y contabilidad, así como los sistemas tributarios y de administración de bienes regulados en leyes especiales (art. 3 LOAF). Dichos sistemas operan de manera interrelacionada y bajo la coordinación del Ministerio de Finanzas, como órgano rector a quien le corresponden coordinar la administración financiera del sector público y dirigir y supervisar la implantación y mantenimiento de dichos sistemas.

4) ¿Con qué otros sistemas se interrelaciona la Administración Financiera del Sector Público? y ¿Cuál es el órgano rector del Sistema Presupuestario?

¿Con qué otros sistemas se interrelaciona la Administración Financiera del Sector Público?

• DEL SISTEMA DE TESORERÍA

Artículo 105°: El Sistema de Tesorería está integrado por el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos a través de los cuales se presta el servicio de tesorería

• DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD PÚBLICA

Artículo 121°: El Sistema de Contabilidad Pública comprende el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos técnicos que permiten valorar, procesar y exponer los hechos económico financieros que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de la República o de sus entes descentralizados.

• DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Artículo 131°: El sistema de control interno tiene por objeto asegurar el acatamiento de las normas legales, salvaguardar los recursos y bienes que integran el patrimonio público, asegurar la obtención de información administrativa, financiera y operativa útil, confiable y oportuna para la toma de decisiones, promover la eficiencia de las operaciones y lograr el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos, en concordancia con las políticas prescritas y con los objetivos y metas propuestas, así como garantizar razonablemente la rendición de cuentas.

¿Cuál es el órgano rector del Sistema Presupuestario?

La Oficina Nacional de Presupuesto es el órgano rector del Sistema Presupuestario Público, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artículo 21de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP, Gaceta Oficial N° 37.029, del 5 de septiembre de 2000).

5) ¿Qué es el Marco Plurianual del Presupuesto?

El Marco Plurianual del Presupuesto (MPP) es el conjunto de reglas macro fiscales y demás disposiciones de disciplina fiscal que expresan la planificación financiera del sector público para un período de tres años, con el objeto de promover la estabilidad económica y la sostenibilidad de las finanzas públicas, así como de propiciar la vinculación entre las políticas públicas a mediano y largo plazo, y la asignación del gasto para el cumplimiento de las metas de desarrollo.

6) ¿Cuáles son las etapas del sistema presupuestario?

Primera Etapa. Pre iniciación:

En esta etapa se evalúan los resultados en vigencias anteriores, se analizan las tendencias de los principales empleados para calificar la gestión gerencial (ventas, costos, precios de las acciones en el mercado, márgenes de utilidad, rentabilidad, participación en el mercado, etc.), se efectúa la evaluación de los factores ambientales no controlados por la dirección y se estudia el comportamiento del planeamiento, estratégico y táctico, de manera que exista objetividad al tomar decisiones.

Segunda Etapa. Elaboración del Presupuesto:

Con base en los planes aprobados para cada nivel funcional por parte de la gerencia, se ingresa en la etapa durante la cual los mismo adquieren dimensión monetaria en términos presupuestales, precediéndose según las pautas siguientes:

En el campo de las ventas, su valor se subordinará a las perspectivas de los volúmenes a comercializar previstos y de los precios. Para garantizar el alcance de los objetivos mercantiles se tomarán decisiones inherentes de los medios de distribución, los canales promocionales y la política crediticia.

En el frente productivo se programaron las cantidades a fabricar o ensamblar, según los estimativos de venta y las políticas sobre inventarios.

Con base en los programas de producción y en las políticas que regulan los niveles de inventarios de materias primas, insumos o componentes, se calculan las compras en términos cuantitativos y monetarios.

Con base en los requerimientos del personal planteados por cada jefatura, según los criterios de la remuneración y las disposiciones gubernamentales que gravitan sobre ella, la jefatura de relaciones industriales o de recursos humanos deben preparar el presupuesto de la nómina en todos los órdenes administrativos y operativos.

Los proyectos de inversión especiales demandarán un tratamiento especial relacionado con la cuantificación de recursos.

Es competencia de los encargados de la función presupuestal recopilar la información de la operación normal y los programas que ameritan inversiones adicionales.

Tercera Etapa. Ejecución:

En el proceso administrativo la ejecución se relaciona con la "puesta en marcha de los planes" y con el consecuente interés de alcanzar los objetivos trazados, con el comité de presupuestos como el principal impulsar, debido a que si sus miembros no escatiman esfuerzos cuando se busca el empleo eficiente de los recursos físicos, financieros y humanos colocados a su disposición, es factible el cumplimiento cabal de las metas propuestas.

Cuarta Etapa. Control.

Si el presupuesto es una especie de termómetro para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com