Cuestonario Del Tomo 2.2 De La Policia Nacional De Colombia
cabezas14 de Agosto de 2013
2.206 Palabras (9 Páginas)4.515 Visitas
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
1. El PNVCC está concebido como:
a. Estrategia operativa del servicio de policía
b. Estrategia operativa del servicio de inteligencia
c. Estrategia operativa del servicio de investigación
d. Estrategia operativa del servicio aéreo
2. El PNVCC busca la comunicación permanente con:
a. Comunidad.
b. Fuerzas militares.
c. Fiscalía.
d. Todas las anteriores.
3. Cuando las patrullas de reacción no estén atendiendo motivos de Policía deberán realizar:
a. Acciones disuasivas.
b. Llamada al comandante.
c. Reunión en la estación.
d. Tomar un descanso.
4. Unos de los objetivos específicos del________ es contrarrestar causas y factores generadores de delitos y contravenciones.
a. SIVICC
b. PNVCC
c. SECAD
d. SIATH
5. La integralidad enmarcada en el servicio, está dirigida a generar vínculos estrechos con la _______.
a. Comunidad.
b. Estación de Policía.
c. Subestación de Policía.
d. Ninguna de las anteriores.
6. El objetivo general del PNVCC es :
a. Trabajar por resultados
b. Optimizar el servicio de policía
c. Cumplir una orden
d. Ninguna de las anteriores
7. La estrategia de medios del PNVCC es diseñada por:
a. COEST.
b. DIPON.
c. OFITE.
d. Ninguna de las anteriores.
8. El éxito en el desarrollo del PNVCC depende de:
a. Oficiales.
b. Suboficiales y nivel ejecutivo.
c. Patrulleros y agentes.
d. Todas las anteriores.
9. El equipo del cuadrante está conformado por _____ policías:
a. 2
b. 4
c. 6
d. Indeterminado.
10. El ______ es el espacio geográfico delimitado, donde la Policía Nacional requiere adelantar actividades de prevención, disuasión, control de delitos y contravenciones y educación ciudadana y convivencia.
a. El cuadrante.
b. El sector.
c. El CAI.
d. El Barrio.
11. Cuantos tipos de cuadrante existen :
a. 2
b. 5
c. 4
d. 3
12. La TAMIR de la patrulla del cuadrante se entrega por:
a. Semana.
b. Turno de vigilancia.
c. Mes
d. Año
13. La identificación alfanumérica con la cual se determina un cuadrante es:
a. Indicativo.
b. Serie.
c. Código.
d. Registro.
14. La clasificación de los cuadrantes es:
a. Prevención – Táctico – Operacional
b. Disuasión – Intervención – Reacción
c. Prevención – Disuasión – control de delitos y contravenciones y educación ciudadana y convivencia
d. Prevención – Control – Evaluación
15. La sigla TAMIR significa:
a. Tabla de Acciones Mínimas Requeridas.
b. Tabla de Actividades Máximas Internas Reportadas.
c. Tabla de Acciones Mínimas Reactivas.
d. Tareas de Acompañamiento Mínimas Requeridas.
16. El principio fundamental del trabajo articulado es la:
a. Amistad.
b. Corresponsabilidad.
c. Honestidad.
d. Lealtad.
17. Las actividades relacionadas en la TAMIR deben realizarse en:
a. El cuadrante.
b. La guardia.
c. El descanso.
d. Todas las anteriores.
18. La sigla PNVCC significa :
a. Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes.
b. Proyecto Nacional de Vigilancia Ciudadana por Cuadrantes.
c. Plan Natural de Veedurías Comunitarias Colombianas.
d. Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadras.
19. El PNVCC permite :
a. Respuesta oportuna a requerimientos ciudadanos.
b. Integración con la comunidad.
c. Atención frente a la seguridad
d. Todas las anteriores
20. El PNVCC fortalece :
a. VICOM
b. DARE
c. DMS
d. Ninguna de las anteriores
21. La integralidad en el PNVCC es la sumatoria de:
a. Prevención – Disuasión – control de delitos y contravenciones y educación ciudadana y convivencia
b. Prevención, participación, evaluación.
c. Disuasión, participación, reacción.
d. Prevención, evaluación, disuasión.
22. La sigla de la tabla de acciones mininas requeridas es:
a. TAMIN.
b. TAMIR.
c. TAMREQ.
d. TABMIN.
23. Las TAMIR se deben desarrollar en los cuadrantes de:
a. Prevención.
b. Control de delitos y contravenciones
c. Disuasión.
d. Todas las anteriores.
24. El trabajo articulado es producto de la interacción del siguiente trinomio:
a. Comunidad – Estado – Comunidad policial.
b. Alcaldía – Comunidad – Bancos.
c. Policía – CTI – Ejercito.
d. Estado – comunidad – DAS.
25. El objetivo común del trabajo articulado en el marco del PNVCC es:
a. Control del Hurto.
b. Tranquilidad del Policía.
c. Disuasión y Reacción.
d. Convivencia y Seguridad.
26. El uniformado de mayor grado dentro del equipo del cuadrante es:
a. Líder comunitario.
b. Líder de cuadrante
c. Comandante de Estación.
d. Líder del sector.
27. El número de efectivos y recursos de la unidad se denomina:
a. Georreferenciación delictiva.
b. Disponibilidad del talento humano y medios logísticos.
c. Tasa de policías por habitante.
d. Parte de personal.
28. Actividad que permite a través de la corresponsabilidad de entidades estatales o privadas generar condiciones que contribuyan al desarrollo de una región.
a. Memoria local y topográfica.
b. Georreferenciación delictiva.
c. Tasa de policías por habitante.
d. Coordinación interagencial.
29. Hace parte de las actividades económicas primarias.
a. Zootecnia
b. Ambiental.
c. Agricultura
d. Zoología.
30. Hacen parte de las actividades económicas secundarias.
a. Zapatería.
b. Astrología.
c. Culinaria.
d. Ninguna de las anteriores.
31. Hacen parte de las actividades económicas terciarias.
a. La porcicultura.
b. La Ganadería.
c. La Agricultura.
d. El Turismo
32. La Georreferenciación delictiva y contravencional permite al comandante.
a. Sacar la vigilancia.
b. Avizorar futuras conductas delictivas y contravencionales.
c. Diligenciar el SIVICC.
d. Diligenciar la minuta de vigilancia digital.
33. La delimitación de los cuadrantes se encuentra bajo la responsabilidad del:
a. Secretario de la estación.
b. Secretario del distrito.
c. Jefe de planeación.
d. Coordinador del cuadrante.
34. La entrega de la TAMIR a la patrulla del cuadrante es responsabilidad del:
a. Comandante de guardia.
b. Líder del cuadrante.
c. Coordinador del cuadrante.
d. Secretario de la estación.
35. El cuadrante de prevención se caracteriza por:
a. Reacción oportuna y captura en flagrancia.
b. Contrarrestar las causas y factores de riesgo.
c. Desarrollo de planes operativos y de control.
d. Labores de inteligencia e investigación.
36. Los programas de participación ciudadana pueden ser desarrollados por:
a. El Policía del cuadrante de control de delitos y contravenciones.
b. El Policía del cuadrante de disuasión
c. El Policía del cuadrante de prevención.
d. Todos los anteriores
37. El formato en el que se plasma la información básica para la identificación de un cuadrante es:
a. TAMIR.
b. Hoja de registro.
c. Comparendo.
d. Informe policial.
38. El recorrer físicamente accidentes topográficos y urbanísticos del cuadrante obedece a:
a. Trabajo en equipo.
b. Identificación de focos delictivos.
c. Acciones de acercamiento a la comunidad.
d. Reconocimiento físico de la jurisdicción.
39. El documento que identifica los aspectos generales de la jurisdicción es:
a. Memoria local y topográfica.
b. Mapa estadístico delincuencial.
c. Análisis de situación.
d. Álbum de inteligencia.
40. Conocer de primera mano la situación social, económica y política del cuadrante es:
a. Análisis estadístico.
b. Apreciación de situación.
c. Apreciación de inteligencia.
d. Análisis Judicial.
41. Al establecer las actividades a realizar por turno, se está consolidando:
a. La hoja de ruta.
b. La matriz de seguimiento.
c. La TAMIR.
d. El plan de trabajo.
42. El desarrollo y despliegue del PNVCC es direccionado por:
a. DISEC.
b. DICAR.
c. DIJIN.
d. DIPOL.
43. Qué significado tiene la sigla CIEPS.
a. Centro de Información en Políticas de Seguridad
b. Centro de información Estratégica Policial Seccional.
...