ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura correntina entre la historia, la leyenda y el mito

saladasEnsayo28 de Febrero de 2013

536 Palabras (3 Páginas)657 Visitas

Página 1 de 3

Cultura correntina entre la historia, la leyenda y el mito.

La provincia de Corrientes posee una historia que ha tejido a lo largo de los cuatrocientos diecinueve años de existencia un “Ñanduty” de hechos y heroicas acciones que conforman

un pasado complejo y nutrido por momentos

gloriosos y otros de inolvidables derrotas. Los

hombres que gestaron nuestra historia provinciana, como humanos, aprenden del ensayo y

del error, y Corrientes posee una portentosa

suma de causas y efectos que han ido formando

y transformando la realidad que hoy vivimos.

No es temática de este apartado establecer la

cronología de aquellos sucesos, pero podemos

nominar los elementos que configuran a nuestra Cultura.

a. Creencias: sustentadas sobre las epopeyas

históricas del pasado, confluyen como una red

infinita la estructura de creencias que propician establecer una cosmovisión singular. Esta

cosmovisión contiene, a su vez, a la RELIGIOSIDAD POPULAR, a las SAGAS, LEYENDAS Y MITOS que, a la manera de vasos

comunicantes se retroalimentan y originan un

pensamiento mágico.

b. Valores: que emergen de la cosmovisión

antes mencionada y encuentra en la Religiosidad popular un temple anímico alimentado

por creencias sacro-profanas. Surgen de esta

manera verdaderas Sagas históricas que con el

transcurrir del tiempo se confunden con los

hechos legendarios. Subordinado a estas causas surge el efecto del ritual que transforma a

la leyenda en mitos.

La confluencia de HECHOS HISTÓRICOS,

de LEYENDAS y de MITOS. ya mixturados

desde el encuentro Inter-cultural Guaraní-

Hispano, se traducen en la creatividad de otros

elementos, tales como:

c. Símbolos: que actúan como representaciones de las creencias y de los valores. Esta

multiplicidad de signos, símbolos y rituales

determinan la génesis de un marco conceptual

mítico que el hombre asume como una realidad, casi metafísica, que lo acompaña a través

de su existencia. Busca diversas maneras de

expresión que regulen la convivencia con un

tipo de pensamiento que se traduce en actividades artísticas, donde la palabra y lo gestualcorporal tiene su espacio: la Música, el Canto,

la Danza, el Teatro, la Literatura, la Pintura, la

Escultura, las diversas Artesanías, etc., consignan atributos y dones que el Correntino utiliza

como vías de expresión.

d. Idioma: o Lengua Guaraní e Hispana, que

estructura un sistema doble de comunicación

simbólica, que determina el lenguaje “Yopará”, un dialecto mezcla de ambos idiomas que

el correntino utiliza y conforma a la funcionalidad que requiere el proceso comunicacional

específico.

e. Normas, usos y costumbres de vida: que

originan un macrocosmos que deviene de los

cuatro aspectos antes mencionados. La provinciana se nutre, de forma permanente, de

las Creencias, de los Valores, de los Símbolos

y del Idioma, generando un sistema peculiar

de objetivar cada uno de éstos elementos. El

antiguo ÑANDE REKÓ de Avá Guaraní, ya

mencionado, se mezcla con los nuevos imperativos de cada período histórico. Por ello el

mestizaje caló profundamente en las raíces de

la Correntinidad, creando un temple anímico

específico, que sugiere una DIVERSIDAD de

conductas sociales que proviene de una UNIDAD conceptual profunda y muy arraigada

en los usos y costumbre de vida.

Ñande Rekó

Primera aproximación al concepto de

“Correntinidad”

El Árbol de la Identidad Correntina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com