ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Código profesional del ingeniero civil

Diego Paredes HidalgoEnsayo17 de Noviembre de 2015

2.635 Palabras (11 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 11

DEDICATORIA

“En primer lugar a Dios ya que Él es el principal

motivo de inspiración para poder realizar este trabajo.”

“A nuestros padres por habernos forjado

como las personas que somos en la actualidad;

mucho de nuestros logros se los debemos a ellos

entre los que se incluye este.”

PRÓLOGO

La ética, como defensora y divulgación de los valores y principio morales que deben servir de guía al actuar de la persona, es reclamada a diario en todas las actividades que comprometen los mejores intereses del hombre y de la comunidad. Sin duda, en el tiempo que estamos pasando es una época en crisis por cuanto esos caros valores y principios morales son a menudo preferidos en las distintas esferas, públicas y privadas, creando con ello daño, desconfianza e incertidumbre.

De esta forma, en el presente trabajo desarrollamos, a modo de preguntas y respuestas, lo siguientes grandes temas:

  1. Código de ética profesional de un Ingeniero, primero dando a conocer los conceptos generales de código de ética y ética profesional para saber alguna noción de estas para luego fundamentarlas más adelante.
  2. La visión de un Ingeniero Civil en la sociedad, dando a conocer dos principales características que debe tener un Ingeniero Civil con su convivencia social.
  3. Las faltas al Código de ética y los problemas morales que se le presenta al Ingeniero Civil durante la función de su profesión.

Cabe destacar que el presente trabajo fue desarrollado por medio de referencias bibliográficas, quiere decir extraídas del internet para lograr fundamentar el tema y también han sido considerados las distintas opiniones de los integrantes del grupo. Por lo anterior, estamos seguros que el presente trabajo será un material de obligatoria lectura.

LOS AUTORES

RESUMEN

El presente trabajo fue realizado con el objetivo de conocer el “Código profesional del Ingeniero Civil”, además fundamentar el conocimiento del mismo, para que el universitario próximo a ser un profesional tenga noción de las normas que debe cumplir con su comunidad para así no caer en lo ilegal.

Además el alcance de investigación del presente trabajo fue la de asociar la ética y la Ingeniería Civil, mediante diferentes conceptos que ayuden a entender el tema tratado.

La metodología de dicho trabajo fue primero la de reunir toda la información necesaria y relacionada al tema, luego ordenarlo jerárquicamente, poniendo en primer lugar los conceptos generales de términos que están relacionados para que a continuación profundicemos el tema, dando así una amplia información de esta.

Al final, llegamos a la conclusión que todo Ingeniero Civil debe contar con un código de ética al ejercer su profesión y que no sólo es dominar las ciencias. Además de que todo Ingeniero Civil debe tener en claro el principio de Responsabilidad Social antes y durante toda su profesión.

INTRODUCCIÓN

El ser humano no es solo el yo individual, sino también es el yo social. El yo individual le permite la libertad de elección, el yo social le indica que su acción tiene consecuencias que trascienden la individualidad, es de esta forma que:

El acto del ser humano es un acto consciente, libre y voluntario que en automático se convierte en un acto moral, el cual nos remite a la responsabilidad, la que nos obliga a responder a lo actuado o no actuado.

De esta manera se puede responsabilizar a cualquier persona por algún hecho, ya sea por la mala aplicación, por ausencia, por abuso de poder, mala práctica y por dar informaciones malinterpretadas.

La ética profesional, por ende, nace de un trabajo al servicio de los demás. Ésta se debe vivir en cada una de las situaciones afrontadas en nuestra vida (social o laboral), permitiendo así la búsqueda de la excelencia profesional a través de la honestidad y responsabilidad.

Todos los profesionales de Ingeniería Civil estamos para servir con ÉTICA PROFESIONAL en cada proyecto. Tenemos las herramientas y conocimientos necesarios para que la necesidad de nuestra sociedad encuentre en nosotros el verdadero valor agregado que nuestro país necesita. “El fin de la ética es indicarnos el camino del bien. Y el bien, es el objeto al que dirigimos todas nuestras actividades.”

En el presente trabajo vamos a dar a fundamentar el código profesional que debe seguir un Ingeniero Civil.

MARCO TEÓRICO

  1. CÓDIGO DE ÉTICA

El código de Ética es el conjunto de principios y normas fundamentales que guían el deber y la normalidad que deben cumplir los profesionales colegiados en el ejercicio de su profesión y en actos conexos con la misma.

La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado respecto a una acción o una decisión.

Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido.

Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.

No divulgar información confidencial, no discriminar a los clientes o los compañeros de trabajo por motivos de raza, nacionalidad o religión y no aceptar sobornos, por ejemplo, son algunos de los postulados que suelen estar incluidos en los códigos de ética.

                                                                                                                

  1. ÉTICA PROFESIONAL

Es la constante disciplina en su profesión, es la moral en su trabajo para mejorar en esta sin perjudicar a la sociedad y/o al medio ambiente.

El profesional no debe valerse de otro ser humano para conseguir sus fines. Debe ser consciente de las percusiones que pueda traer su labor a la sociedad.

  1. PROBLEMAS MORALES Y ÉTICOS

  • Los problemas morales son los problemas que se nos plantean acerca de nuestras costumbres, nuestras actitudes, nuestros proyectos o nuestras acciones. Son problemas del tipo: ¿debería esforzarme por leer más?  ¿Tendría que ser más desconfiado? ¿En qué quiero trabajar?, o ¿es lícito mentir para ayudar a un amigo? Lo característico de este tipo de problemas es que en ellos se plantea la cuestión: ¿qué debo hacer?, o ¿qué está bien hacer?
  • Los problemas éticos son aquellos que no están correcto y afectan al individuo y a la sociedad. Algo que afecta la dignidad del individuo. Afecta el bien común. En este sentido trasciende los intereses de la institución.

MARCO CIENTÍFICO

  1. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL INGENIERO CIVIL

  1. El ingeniero civil actuará respetando su profesión y la ejercerá con honestidad, integridad, dignidad y dedicación.
  2. El ingeniero civil deberá analizar en sus proyectos los impactos que genere en el medio ambiente la construcción de los mismos, las causas y posibles consecuencias y propondrá la alternativa más conveniente que mitigue dichos impactos o que los disminuya a niveles aceptables.
  3. El ingeniero civil le debe respeto a la persona y al trabajo de sus compañeros de profesión, consecuentemente, evitará lesionar el buen nombre y el prestigio profesional de sus colegas ante clientes, patrones y trabajadores.
  4. El ingeniero civil velará siempre por la protección de sus trabajadores, su integridad física y el cumplimiento de la legislación laboral que corresponda.
  5. El ingeniero civil sólo aceptará realizar aquellos trabajos para los cuales esté debidamente capacitado y los ejecutará de manera diligente y eficaz. 
  1. ¿CÓMO DEBE SER UN INGENIERO CIVIL EN LA SOCIEDAD?

Aquellas personas que redactan el código de ética se encuentran en una posición jerárquica sobre el resto, ya que están en condiciones de estipular cuáles son las conductas correctas desde un punto de vista moral.

  1. PERSONAL HUMANISTA
  • Conciencia de la dignidad personal a fin de ser abierto hacia los demás, respetuoso de la dignidad de ellos y solidario en todo problema que le afecte.
  • Capacidad de comunicarse con los demás, mediante relaciones interpersonales para dialogar, comprender, intimar, servir y dirigir, siendo flexible y manifestando en su capacidad crítica su decidido respeto por las convicciones de los demás.
  • Apertura a los valores de otras disciplinas y carreras diferentes a la suya, de tal manera que asimile el valor de la libertad, la justicia, el ejercicio y la bondad, y convencido de ello, dar testimonio de dichos valores y los promueva.
  • Responsabilidad, libertad y compromiso, para ser capaz de deliberar, de optar libremente y de actuar en función de sus valores, siendo responsable de sus decisiones ante sí mismo y saber comprometerse con las personas y ser fiel a sus compromisos.
  1. SOCIAL HUMANISTA
  • Conciencia de los problemas nacionales, preocupándose por conocerlos para contribuir con su actividad profesional y humana a la solución de los mismos.
  • Compromiso con la preservación y conservación del medio ambiente y de eliminar al máximo la contaminación, de modo que siempre tengan en mente el equilibrio de los ecosistemas y la promoción de una cultura del medio ambiente.
  • Logro de un desarrollo sustentable, tomando en cuenta lo que se va a dejar en materia de recursos naturales a las nuevas generaciones.
  • Actitud de solidaridad y justicia social, sintiéndose obligado a promover la justa distribución de oportunidades, de poder de decisión y de riqueza, así como, buscar soluciones prácticas y realistas en su trabajo profesional.
  • Participación en forma organizada en la solución de los problemas sociales, a través de las organizaciones de las que forma parte, para promover el bien común.
  • Cumplimiento de sus deberes cívicos y políticos, mediante la participación permanente, organizada y comprometida en las instituciones establecidas por la ley, en beneficio de la comunidad.
  1. FACTORES ÉTICOS DE UN INGENIERO CIVIL.
  • Respeto hacia los demás y a sus derechos.
  • Saber comunicarse respetuosamente con el personal de trabajo.
  • Responsabilidad.
  • Compromiso con el medio ambiente y la cultura.
  • Ser consciente de los problemas sociales, para ayudar a buscarles una solución.
  • Solidaridad.
  • Cortesía.
  • Conocimiento sobre su labor y un compromiso a seguir aprendiendo.
  • Reconocer sus deberes y responsabilidades.
  • No hurtar el dinero destinado para la obra, porque a causa de esto se da un bajo nivel de la obra, y podría ser judicializado por hurto y deterioro o destrucción de la obra.
  • Buen comportamiento.
  1. PROBLEMAS MORALES DEL INGENIERO CIVIL

Cada vez son los problemas morales que se presentan a nivel profesional en la Ingeniería Civil.

  • Si en una construcción civil donde el ingeniero además de su servicio, también incluye los materiales de construcción, donde este puede reducir los materiales esenciales con fines económicos sin pensar luego en el daño que podría ocasionar a la comunidad.

  • Corrupción Ingeniería-Compañía. Una compañía x, ofrece al ingeniero con el fin de que este le dé el contrato de fabricación de algún accesorio de la obra, que generalmente no es el mejor del mercado.
  • Corrupción Ingeniero-dueño de la obra. El dueño de la obra propone al ingeniero el uso de materiales de la mala calidad o menos materiales del que requiere la obra con el fin de reducir el costo de esta, ofreciendo dinero si es necesario.

  1. LA PROFESIÓN Y SENTIDO DE VIDA

El universitario próximo a ser profesional debe comprender que su responsabilidad moral y ética será mayor que las del simple ciudadano por la dotación de conocimiento que recibe y ha recibido. Debe mantener en alto su dignidad y desarrollo como estudiante y tener cuidado con las decisiones que toma durante este periodo de su vida.

El universitario ya profesional tiene que estar consciente de que no le es lícito encastillarse en su torre de marfil e ignorar las miserias humanas. La moralidad y su función no pueden hoy reducirse a la aureola pasividad del buen ejemplo, sino que tiene la ineludible responsabilidad de la acción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (280 Kb) docx (150 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com