ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFICIENCIA EN LA APLICACION DE LOS METODOS DE ENESEÑANZA

ericka771 de Abril de 2013

5.837 Palabras (24 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 24

Los criterios —de acuerdo con Kerlinger (1975)— para plantear adecuadamente el problema de investigación son:

1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?¿cómo se relaciona ____________ con ________________...?etcétera.

3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qué tan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues lo sublime” y “el alma” no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad.

¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

Director del Portal:

Abel Cortese

---------------------------

Capacitación y entrenamiento gratuitos

Para estudiantes, docentes,

ejecutivos y profesionales

Más de 1000 páginas

Artículos, cursos, técnicas,

tutoriales, ejercicios, materias

Para todos los países

de habla española

* Dominar herramientas

eficaces para estudiar.

* Eliminar toda dificultad

en el aprendizaje.

* Ahorrar tiempo para dedicarlo a otras actividades personales o aprender más cosas en el mismo período.

* Recibirse en un tiempo

menor al pensado.

* Contar con nuevos métodos

de trabajo intelectual.

* Desarrollar habilidades emocionales.

________________________________________

Cómo

aprovechar

este sitio

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________________________________________________

Pasos para Realizar el Planteamiento del Problema

Plantear el problema de la investigación consiste básicamente en tres momentos, a saber son: Reconocimiento, descubrimiento y formulación. Estos momentos aparecerían de la siguiente manera: primero, debe reconocer los hechos clasificados preliminarmente y delimitados según algún criterio válido, sobre todo el de la relevancia. En esa labor se ha debido encontrar lagunas, incoherencias o cualquier otro detalle, es decir, ha hecho un hallazgo o descubrimiento de un problema.

Luego, tercer momento, se habrá formulado una pregunta muy concreta y correcta acerca de las causas que explique esa incertidumbre, esto es reducir el problema a su núcleo significativo. Una vez hecho todo eso queda por supuesto el desarrollo del resto, es decir, darle respuesta al problema plateado.

El planteamiento del problema puede provenir, bien, de la observación de hechos o factores imbricados en un proceso, pero que por la manera de presentarse, son incapaces de brindarnos una explicación satisfactoria de ese hecho, o también puede surgir como el resultado de experimentar y describir consecuencias en la aplicación problemática de una teoría.

Para realizar el planteamiento del problema se debe seguir los siguientes pasos:

1.- En el planteamiento se describe el contexto (“área” del problema) donde ocurre el hecho a investigar. Se seleccionan los datos relevantes o significativos relacionados tanto con la supuesta variable independiente como con la variable dependiente y se describen sus relaciones, en el sentido de cómo se presentan o cuándo según lo explicamos arriba.

2.- El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna inferencia.

3.- Si se analizara el contenido (las palabras más usadas) dentro del planteamiento de un problema de investigación probablemente estas serían "se observa que"; y en un menor grado, "se infiere que".

Veamos un párrafo que recrea el planteamiento de un problema.

"...Se observó que la cátedra de metodología de la investigación atiende una población de 420 alumnos. La misma se encuentra ubicada dentro del pénsum de estudios en el segundo semestre sobre un total de diez. En una muestra seleccionada de 50 estudiantes (60% de sexo femenino y 40% de sexo masculino) se observó que el 85% de los alumnos obtenía en las evaluaciones de conocimiento una calificación superior a la calificación mínima aprobatoria, sin embargo, se observó que NO todos los estudiantes que habían sacado la misma calificación habían estudiado la misma cantidad de horas fuera del aula. Así el 43% de los estudiantes estudió por debajo del tiempo promedio y obtuvo una calificación aprobatoria, un 38% estudió por encima del promedio y también obtuvo la misma calificación aprobatoria. El 19% restante estudio por debajo del promedio y reprobaron la materia. Esto nos permite inferir que si bien es cierto que...."

En el párrafo anterior nos limitamos a suministrar datos objetivos descriptivos y desagregados (analíticos), pero que uno capta que forman parte de un todo, y cuya relación pareciera estar en contradicción con lo que uno esperaría de una manera intuitiva encontrar como lógico y simple que es que: "A mayor tiempo de estudio, mayores calificaciones".

En el párrafo que utilizamos como ejemplo evitamos dos cosas muy importantes que hubieran debilitado el carácter objetivo y sistemático de la investigación, lo cual, se calificaría como errores importantes de forma y de fondo. COSA QUE NUNCA DEBE HACERSE EN UN TRABAJO DE GRADO.

La primera: Adelantar opiniones subjetivas en materia de relaciones causa-efecto sin tener prueba alguna de ellas y la segunda: Adelantar conclusiones sin haber demostrado nada aún.

4.- Otra manera alternativa de plantear un problema es siguiendo la formula OEP, que significa: UNA OBSERVACIÓN-UNA EVIDENCIA-UNA PROPOSICIÓN.

Veamos que significa lo anterior con un ejemplo adaptado de las expediciones que Mary Leaky realizó en el valle de Olduvai en busca del “Eslabón perdido” en 1960. “El terreno ocupado por el Zinjantrhopus tenía 315 metros cuadrados . Los materiales encontrados estaban en buenas condiciones, debido probablemente a que estos habían quedado cubiertos por un manto de cenizas poco después de haber sido abandonado. Se encontraron 2470 artefactos. (Parece probable que el lugar halla estado habitado durante algún tiempo). “Esto nos proporciono la asombrosa revelación de que, (hace casi dos millones de años, la estructura social de nuestros antepasados ya incluía el concepto de <>“). En un espacio de 25 metros cuadrados se consiguieron preponderantemente objetos livianos y huesos pequeños triturados sin médula, lo que evidencia que nuestros antepasados utilizaban algún tipo de herramientas que les permitieran hacer estas cosas. En los alrededores de este espacio se encontraron artefactos voluminosos y muchos fósiles grandes. Interpretamos que (hace ya 1.750.000 años estos hombres se dedicaban a la caza. Se reunían en un lugar que consideraban su hogar)”.

5.-El Planteamiento del Problema debe escribirse de tal modo, que el lector interesado pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del problema, sin ser inducido por las opiniones de quién efectuó la investigación. EL ELEMENTO QUE MÁS CONTRIBUYE A ELLO SON LOS DATOS APORTADOS POR LA OBSERVACIÓN OBJETIVA.

Si del párrafo anterior se eliminaran selectivamente las observaciones objetivas, los datos aportados, el resto serían especulaciones infundadas, inaceptables en un trabajo científico.

El lector no sabría en que se apoya el autor para afirmar tales asertos. Esta ausencia de sustentación en observaciones, confinaría este escrito a una mera especulación. El escrito habría perdido su carácter de planteamiento del problema. La única pregunta que a estas alturas podríamos hacernos con base e lo leído es, ¿Y en qué se basa este señor para afirmar todas esas cosas?.

E n todas las inferencias nacidas de la observación objetivas emergen las “larvas” de los nuevos conocimientos, que soportados en pruebas y evidencias, posteriormente se “capitalizarán en el banco del conocimiento humano”. Estas inferencias nacidas de la observación es lo que se denomina hipótesis inductivas con las que a su vez se pueden construir las teorías científicas.

Resumen

En el presente trabajo se plantea que la educación no sólo se produce a través de la palabra pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Además el enfoque basado en competencias es una alternativa educativa que busca la profesionalización de los docentes, promoviendo su ingenio, creatividad y pensamiento crítico.

Por lo tanto se afirma que el profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas, esto dentro del marco del constructivismo.

De igual manera la evaluación de las competencias es un proceso complejo que abarca múltiples aspectos que se encuentran en relación, donde el alumno adquiere y aplica sus conocimientos y las evaluaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com