DEFINICION DE TERMINOS DE LA MERCADOTECNIA (Teoría Y Práctica De Mercadeo)
EDISONMARAY23 de Noviembre de 2013
2.704 Palabras (11 Páginas)472 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIOR DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
MISION SUCRE BOLIVAR
ALDEA GRUPO MERIDA MUNICIPIO HERES
PFG ADMINISTRACION
TRIMESTRE 2
DEFINICION DE TERMINOS DE LA MERCADOTECNIA
(Teoría Y Práctica De Mercadeo)
DISCIENTE:
EDISON MARAY
C.I 12.602.084
Auto Producción
La gente puede saciar su hambre cazando, pescando y recolectando frutos. No requiere interactuar con nadie más. En este caso no hay mercado ni mercadotecnia.
Deseos
los deseos son necesidades orientadas hacia satisfactores específicos para el individuo
Demanda
La demanda es el deseo de adquirir un producto, pero con el agregado de que se debe de tener la capacidad de adquirirlo (económica, de acceso, legal). Sin embargo, el mercadeo no crea las necesidades, pues estas son inherentes a las personas, aunque el practicante de mercadeo orienta los deseos y estimula la demanda de determinado producto y marca; ej: necesidad de saciar la sed, deseo de tomar gaseosa, demanda de bebida cola marca xx.
Intercambio De Recursos
Implica la participación de dos o más partes que ceden algo para obtener una cosa a cambio, estos intercambios tienen que ser mutuamente beneficiosos entre la empresa y el cliente, para construir una relación satisfactoria de largo plazo. Ciertamente, el intercambio de bienes es necesario en cualquier economía. En una libre empresa, ese intercambio se lleva a cabo mediante la interacción de compradores y vendedores en el mercado, compitiendo uno con los otros
Mercado
En forma general podemos decir que MERCADO es cualquier persona demanda por parte de clientes potenciales de un producto o servicio. En teoría económica un mercado implica un conjunto de condiciones y fuerzas que determinan los precios. También implica una demanda para un producto o servicio. ¡La determinación del precio y la transferencia del título son actividades esenciales para la existencia de un mercado.
Mercadeo
El marketing tiene como objetivo principal favorecer el intercambio entre dos partes de modo que ambas resulten beneficiadas. Según Kotler, se entiende por intercambio a «el acto de obtener un producto deseado de otra persona, ofreciéndole algo a cambio». Para que esto se produzca, es necesario que se den cinco condiciones:
1. Debe de haber al menos dos partes.
2. Cada parte debe de tener algo que supone valor para la otra.
3. Cada parte debe de ser capaz de comunicar y entregar.
4. Cada parte debe de ser libre de aceptar o rechazar la oferta.
5. Cada parte debe de creer que es apropiado o deseable tratar con la otra.
Mercadeo Social
Es la aplicación de las técnicas del marketing comercial para el análisis, planteamiento, ejecución y evaluación de programas diseñados para influir en el comportamiento voluntario de la audiencia objetivo en orden a mejorar su bienestar personal y el de su sociedad". Esta definición pertenece a Alan Andreasen y fue publicada en su libro Marketing Social Change.
Mercadeo Operacional
El mercadeo operacional puede definirse como la clásica operación comercial de una empresa, cuyos objetivos a corto y mediano plazo se representan en cifras de ventas y están apoyados por acciones tácticas relacionadas con la mezcla de mercadeo.
El mercadeo operacional es desarrollado por el nivel de gerencia media en la empresa y constituye un importante campo de acción si el cual los planes estratégicos no podrían dar buenos resultados. Pero por más importante que éste sea para que sea rentable necesita de una planeación estratégica basada en el análisis de oportunidades y amenazas del mercado y de las fortalezas y debilidades de la empresa.
Mercadeo Estrategico
El mercadeo estratégico es la función cuya finalidad es orientar la empresa hacia las oportunidades económicas atractivas para ella, es decir, completamente adaptadas a sus cursos y a su saber-hacer, y que ofrecen un potencial de crecimiento y rentabilidad.
La operación de mercadeo estratégico, es a diferencia de la de mercadeo operacional, a largo plazo y su responsabilidad compete al nivel de alta gerencia.
No obstante que el mercadeo estratégico es diferente del mercadeo operacional, las dos actividades son complementarias por lo tanto deben mantenerse una estrecha relación.
En términos de estrategia, la estrategia de Marketing se compone de dos elementos:
1)- La selección del mercado escogido como meta de la organización y
2)- la creación y mantenimiento de una mixtura de Marketing que satisfaga las necesidades del mercado por un producto especifico.
Mercadeo Interno
a las actividades de comunicación que se encargan de promocionar los valores de marca, la identidad corporativa y la imagen corporativa de una compañía entre sus propios empleados.
Estas acciones son parte de la política de comunicación interna de la empresa; el objetivo es que los trabajadores se identifiquen mejor con los productos o servicios que la empresa ofrece a los clientes, con su filosofía y sus valores, mejorando así su motivación y su fidelidad a la compañía.
Una empresa invierte en marketing interno porque una mayor coherencia entre sus imágenes interna y externa será detectable por sus clientes y la hará más creíble. Esto enlaza con la teoría de los «clientes internos» basada en tratar a los subordinados y colaboradores con la misma atención y nivel de servicio que a los propios clientes.
Mercadeo Relacional o De Relaciones
El es la actividad del marketing que tiene el fin de generar relaciones rentables con los clientes. Esto parte del estudio de comportamiento de los compradores con base en el diseño de estrategias y acciones destinadas a facilitar la interacción con los mismos y brindarles una experiencia memorable.
El término marketing relacional fue acuñado por primera vez en el ámbito de marketing de servicios en el año 1986 por el Dr. Leonard L. Berry quien lo definió como método para establecer, mantener y consolidar las relaciones con los clientes. Podemos definir de manera general este término como: aquellos esfuerzos encaminados a advertir a los potenciales clientes de la existencia de nuestros productos y servicios, a situar nuestro negocio en sus mentes como la elección obvia, y a ayudarnos a construir, de por vida relaciones rentables con ellos.
Los sistemas de manejo de relaciones con clientes (CRM, por sus siglas en inglés) conforman un conjunto de herramientas que se utilizan en el Marketing Relacional siendo muy útiles para recolectar información de los consumidores y comunicar a los mismos los beneficios y soluciones que ofrece la empresa.
En los últimos años se observa en la práctica del marketing una evolución en el alcance de su objeto de estudio desde la transacción aislada o esporádica hasta las relaciones de intercambio. esto supone considerar que el objetivo básico de las relaciones en marketing no es sólo conseguir una transacción, sino el establecimiento de vínculos estables y duraderos con los usuarios que sean provechosos tanto para la organización como para los usuarios. hemos pasado de un marketing de transacciones aisladas a uno de relaciones.
Aunque la transacción supone un intercambio de valores entre las partes, con ella no concluye, en general, la relación entre estas. En muchos casos ocurre todo lo contrario y la relación se intensifica a partir del primer contacto, de manera que la transacción acostumbra suponer el inicio de nuevas relaciones (Levitt,1986, pp. 115-118)relevancia de mantener vínculos estables entre quien ofrece y quien consume dio lugar a la denominación del marketing relacional.
Las relaciones comienzan a ser verdaderamente fructíferas cuando se prolongan en el tiempo e intentan huir del simple intercambio fortuito. a medida que estas se desarrollan y mantienen en el tiempo, los vínculos entre las partes se estrechan, aumenta la confianza y ambas tienen mayor predisposición a ayudarse mutuamente. de hecho el marketing de relaciones implica el establecimiento de vínculos estables y duraderos con los usuarios en la búsqueda de su satisfacción y lealtad.(McKenna, 1994)
En la evolución del concepto Nevin (1995) diferencia distintas perspectivas. El autor 4 enfoques del marketing relacional:
1) un enfoque que asume una perspectiva promocional y que enfatiza que el marketing de relaciones redirigirá las promociones hacia los clientes objetivo 2) una segunda orientación centrada en los consumidores individuales y en la creación de relaciones estrechas con ellos 3) un tercer enfoque basado en mantener y retener clientes mediante una serie de técnicas, entre las que se destaca la importancia del contacto después de la venta 4) una cuarta dirección con una perspectiva más estratégica que da prioridad a la figura del usuario y a la consecución de un compromiso con él.
Necesidades
La necesidad es un estado interno de tensión provocado cuando no existe un equilibrio entre lo requerido y lo que se tiene o posee. Las necesidades están habitualmente vinculadas al estado físico del organismo. En ocasiones, cuando las necesidades se
...