DESARROLLO ENDOGENO
feyth2022 de Noviembre de 2013
2.616 Palabras (11 Páginas)257 Visitas
INTRODUCCION
En la sociedad actual con la ausencia de un tratamiento integral de la dimensión regional dentro de las políticas nacionales de desarrollo ha originado, a lo largo de las últimas décadas, arreglos en los territorios que no responden, necesariamente al interés colectivo o a las necesidades de desarrollo de un área determinada o comunidad, mucho menos, a las necesidades de desarrollo del país.
La problemática actual, planteada en términos del desarrollo regional, se ha expresado en desequilibrios territoriales que se concretan en un patrón concentrado de ocupación del territorio, conforme al cual una porción muy pequeña del ámbito nacional, es decir, una parte de la población, concentra un elevado porcentaje de la población, del empleo manufacturero, del producto industrial no petrolero, de los establecimientos comerciales y de las actividades bancarias.
En contraste, el resto del territorio prácticamente vacío concentrado casi la totalidad del potencial forestal, de los crudos pesados y de los recursos hídricos, y la mitad de los suelos con vocación agrícola, a pesar de lo cual se encuentra rezagado en cuanto al desarrollo y aprovechamiento de tales recursos.
Ante esta situación, la nueva estrategia implantada por los entes gubernamentales de cada región está dirigida a promover, por la vía de la descentralización desconcentrada, un desarrollo humano sostenible, es decir, un mejoramiento de la distribución territorial del ingreso, sobre la base de la aprovechamiento de las potencialidades de cada región que se exprese espacialmente en una ocupación racional, armónica y eficiente del territorio, a fin de lograr una distribución equilibrada de las actividades productivas, las inversiones y la población.
Es allí donde es implementado el desarrollo endógeno que surge de la idea las comunidades para un mejor aprovechamiento y mejoramiento de la calidad de vida ya que es un modelo económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
DESARROLLO ENDÓGENO
Es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.
CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO ENDÓGENO
El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de vida capitalista y depravante donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma. El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local.
El Desarrollo Endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
Es la base de un nuevo modelo económico, radicalmente distinto al anterior modelo de desarrollo, que parte de nuestras necesidades y potencialidades reales, en la búsqueda de una economía más democrática, en la que participen y ganen todos por igual. Por ello, el capital económico debe generarse desde dentro en función a las necesidades internas de empleo y crecimiento, programas territoriales que atiendan a ventajas comparativas, servicios de apoyo a la producción, acceso a los mercados de los pequeños y medianos productores, fomento a la innovación productiva de calidad, a la gestión eficaz y acceso al crédito.
El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo. No se trata sólo de resolver el problema económico, es también producir una nueva sociedad en la que la exclusión social sea sólo un pasado lejano, en la que el pueblo se organice horizontalmente, sin relaciones de dominación, en la que se promuevan nuevos estilos de vida y de consumo, y en la que las esperanzas y sueños de los venezolanos sean una realidad. Se trata de no seguir importando lo que podría producirse en el país, ni continuar produciendo lo que no se necesita, sino producir según las realidades y necesidades del país. Se basa en el cambio del sistema productivo del país, para que cada región sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las personas y el medio ambiente.
ENFOQUES ACTUALES DEL DESARROLLO ENDÓGENO
En cualquier búsqueda del conocimiento, el hombre alcanza sus objetivos por medio de acciones u operaciones sistemáticas, nunca a través de una sola regla, sino de una serie de ellas. En este sentido, ese carácter sistemático, gradual y escalonado hacia un objetivo específico lo hace sinónimo de planificación, una planificación con cimientos científicos y planteamientos tecnológicos que abarcan a los problemas sociales.
El Objetivo fundamental es esbozar las diferencias fundamentales entre la concepción tradicional de la ciencia y la tecnología y el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad tomando como perspectiva el Desarrollo Endógeno en su planteamiento científico.
Haciendo uso de herramientas tecnológicas para la solución de problemas sociales como la Pobreza y la Transformación Económica de un país como Venezuela, en proceso de cambio a partir del 2004.
Cabe destacar que el enfoque de la medición de la pobreza en la población venezolana, no es a partir del crecimiento económico, ni mucho menos del peor punto de vista neoclásico a partir del ingreso, como lo hacen instituciones tales como el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), el enfoque referido es hacia el Desarrollo Económico Endógeno en donde se evidencia el impacto en las condiciones de mejoramiento de vida, a partir de la condiciones educativas, socio-productivas, y de beneficios sociales, cuyo progreso de bienestar social impactará en el Índice de Desarrollo Humano de manera inmediata, ya que esto mejorará en la esperanza de vida, en los niveles educativos y en el ingreso del pueblo venezolano.
Esta actividad que denominamos Ciencia se desenvuelve en el contexto de la sociedad, de la cultura, e interactúa con sus más diversos componentes. Al hablar de ciencia como actividad nos dirigimos al proceso de su desarrollo, su dinámica e integración dentro del sistema total de las actividades sociales. Desde esta perspectiva se promueven a un primer plano los nexos ciencia – política, ciencia – ideología, ciencia – producción, en general ciencia – sociedad. La sociedad es un continuo pluridimensional donde cada fenómeno, incluso la elaboración de conocimientos, cobra sentido exclusivamente si se relaciona con el todo. Se confirma la necesidad de revisar la política científico-tecnológica y con ella, la concepción misma de la ciencia-tecnología y de su relación con la sociedad.
Estos enfoques se agrupan dentro del enfoque CTS o interaccionista, aunque con diversidad ontológica y epistemológica en diferentes abordajes. (Núñez, 1999). Señala que el elemento que enlaza estos enfoques es la preocupación teórica por los nexos ciencia-tecnología-sociedad, pero esas preocupaciones se asumen desde muy diferentes
...